

Secciones
Servicios
Destacamos
CARMEN VELASCO
Martes, 28 de junio 2011, 09:31
La mayoría de los valencianos cuando visualizan mentalmente la imagen de Felipe V piensan en el retrato boca bajo del primer monarca Borbón que está expuesto en el Museu de l'Almodí en Xàtiva. El lienzo cuelga al revés por decisión de los vecinos que quisieron vengar así la decisión del soberano que ordenó quemar las casas de la localidad.
En la Comunitat tampoco se olvida que la iniciativa del rey Felipe V de abolir 'els furs' y acabar así con el sistema jurídico, legislativo y cultural con el que los valencianos se habían regido desde el siglo XIII. De hecho, mañana se cumple el 304 aniversario del Decreto de Nova Planta.
Para conmemorar esa efeméride, el soberano regresa del pasado. Y lo hace en forma de grabado. El investigador Luis Ramírez, el presidente de la asociación Acció Pel Patrimoni, ha localizado el primer grabado de Felipe V datado de 1701, un año antes había sido proclamado rey de Castilla y Aragón y ese mismo año juró su cargo en las Cortes.
Luis Ramírez tiene la certeza de que el retrato es el primer grabado porque «así lo han confirmado la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Valenciana. Además, expertos del San Pío V, de otros museos de bellas artes y el catedrático David González (experto en grabados propagandísticos) de la Universidad de Huelva han constatado que no existe ningún grabado de estas características, ni tienen constancia de su existencia».
La Biblioteca Nacional, añade Ramírez, tiene en su haber dos grabados sobre Felipe V, pero son posteriores. Se trata de 'Felipe V a caballo' y el 'Árbol genealógico de Felipe V hasta los Reyes Católicos', pero ambas piezas son de 1703.
La estampa de 1701 pertenece a una familia de la Ribera Alta que encargó, hace seis años, el inventario de su biblioteca particular a Luis Ramírez. El investigador comenzó a revisar los fondos, en su mayoría grabados y documentación del siglo XIX, hasta que halló uno del cual no tenía referencias documentales. Desde 2004 hasta la fecha, ha arrojado cierta luz sobre la obra pero aún se mantienen algunas incógnitas sin despejar.
El grabado tiene inscrita la siguiente leyenda: «Don Felipe V, rey católico de España, naciste de una estirpe gloriosa para ocupar de Europa el mayor trono. Vuestro agrado y virtud son el abono de ser por esta España muy dichosa». Una inscripción que, a juicio del investigador, tiene la finalidad de alabar y engrandecer al soberano.
El autor de la estampa es Juan Bautista Ravanals (1678-1746), un grabador valenciano que tenía su taller alrededor de la calle Libreros. «En diferentes diccionarios bibliográficos de artistas valencianos, se encuentra muy detalladamente las obras del grabador valenciano, y aunque una gran parte está enfocada a las imágenes religiosas y de devoción, Ravanals fue el primero que con sus grabados empezó la maquinaria propagandística para que el rey francés fuera aceptado por los españoles; de ahí la inscripción», detalló Ramírez.
Interrogantes
El grabado suscita numerosas preguntas. La primera qué motivo la ilustración. Ramírez tiene una posible respuesta: «En las actas municipales de febrero de 1701, los Jurados de la ciudad de Valencia escriben que tras la noticia de la entrada del rey a tierras españolas se celebren diferentes festejos por toda la ciudad. Aprovechando este clima, Ravanals pudo haber realizado este grabado».
En el libro de actas municipales, por ejemplo, también se cita al impresor Cabrera para que haga diferentes panfletos y bandos escritos para el conocimiento de dicha programación. En el caso de que Ravanals hubiera cumplido con la sugerencia del gobierno local, ¿dónde están los ejemplares de la edición? «Una de las posibles teorías es que, tras la llegada del Archiduque Carlos a Valencia, los que poseían este grabado lo hubieran destruido por temor a las represalias al pertenecer al bando pro-Borbón», matiza el investigador.
Otra de las cuestiones sin resolver es si, tratándose de un grabado, por qué no hay una edición. En este punto, Ramírez señala que pudiera ser que Ravanals hiciera la estampa «pero no lo editase» y, quizás por esta razón, «esta estampa no aparezca en ningún libro o fondo».
Tampoco se puede descartar que Ravanals hubiera realizado este grabado por encargo o para su negocio como grabador.
Desde Acció pel Patrimonio sostienen que, sea una teoría u otra, «sí se puede certificar es que el primer grabado propagandístico a favor del nuevo rey Felipe V de Borbón, se realizó en el año 1701, hace justamente 310 años, en la ciudad de Valencia, y por un valenciano, y que durante casi III siglos ha estado en silencio para aparecer y contarnos la historia de una Valencia que en sus primeros años del siglo XVIII apoyó y adoró a este rey como a todos los anteriores desde la historia de su conquista por el rey Jaume I».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.