Borrar
Colapso en la A-3 y el by-pass en la operación salida de Semana Santa
Artículos

La estación del AVE de Requena-Utiel y la ley de Say

JAIME LAMO DE ESPINOSA

Lunes, 18 de julio 2011, 02:04

Este diario titulaba en portada el pasado jueves (7.7.2011) 'La estación del AVE de Requena costó 12 millones de euros y la usan 50 viajeros al día' y subtitulaba 'Los hosteleros dicen que no les ha beneficiado' añadiendo 'algunos trenes paran sin que suba ni baje nadie'. Cuando lo vi no podía creerlo. Pronto comprendí que era necesario añadir algunas razones para valorar lo que significa una tan moderna estación de AVE en una comarca como la afectada.

La estación del AVE de Requena-Utiel, atiende a una gran zona geográfica conocida históricamente como 'valencia castellana' o 'comarca de Requena', similar al territorio de la DO Utiel-Requena y que, a la postre, es la zona geográfica que Javier de Burgos añadió a la provincia de Valencia en su célebre provincialización de España en tiempos de Isabel II. Se trata de una amplísima comarca en extensión y en población - solo Requena con más de 21.000 habitantes y Utiel con más de 12.000 suman más de 33.000 habitantes.- que define la Valencia interior, comarca muy señera en la Edad Media y Moderna con sus sederías y abandonada de los poderes públicos después hasta que remonta su vuelo al amparo del viejo ff.cc. de comienzos de 1885, 'el ferrocarril del vino', ampliado en 1947 a Cuenca y Madrid, cuya estación todavía existe en Requena y que -injustamente- acaba de ser cerrada, y que permitió merced a aquel comercio potenciar el Grao de Valencia.

La estación del AVE, a mitad de camino entre Utiel y Requena para dar servicio a esa conturbación naciente, permite a la zona pensar en positivo de cara al futuro. Lo que le traerá la vida es esa estación. Y como en otras estaciones del AVE -Puente Genil o Guadalajara-no se ha hecho un recorrido específico, sino que se ha aprovechado un trazado, nada menos que el Madrid-Valencia, para situar un AVE a disposición de Requena, de Utiel, de Sinarcas, de Camporrobles, etc.

¿Es esto tan raro? En absoluto. Es el mismo fenómeno que han representado otras estaciones, en AVEs con historia más larga. ¿Ejemplos? Allá van: Linares-Baeza, con una población conjunta mucho mayor que la Requena-Utiel, pero también Puente Genil- Herrera, con unos 30.000 habitantes, y Puertollano, este sí con más de 52.000 habitantes. Hoy en Puente Genil no suben y bajan más viajeros por tren que en Requena. Y ningún cordobés o andaluz piensa que habría que cerrar esa estación. En el AVE a Barcelona, se sitúa Calatayud con 23.800 habitantes, igual población que la de Requena sola. Y nadie ha discutido nunca las razones de Calatayud. Y podríamos seguir. Aunque en tales estaciones el número de trenes que tienen parada es mayor que las cuatro de ida y cuatro de regreso existentes en Requena- Utiel, y aquí todavía sin lanzaderas.

Es cierto que en otras líneas (Sevilla o Barcelona) se añadieron las llamadas 'lanzaderas' que han multiplicado el tráfico ya que permiten tarifas más bajas que los AVEs. En 2008, año de inauguración del AVE Madrid- Barcelona circularon 26.110 pasajeros entre Calatayud y Zaragoza, 71 pasajeros por día. El año pasado las lanzaderas multiplicaron por dos tal pasaje. No aceleremos pues, no nos pongamos nerviosos y menos aún en medio de una crisis.dejemos que RENFE haga su marcha, establezca, seguramente, sus lanzaderas y veremos el magnífico y positivo impacto sobre esa estación, especialmente en su comunicación con Madrid. Impacto que, por otra parte, anticiparon todos los estudios prospectivos realizados por gabinetes, consultoras y departamentos de diversas universidades hace años.

Algunos critican que la estación está en «ninguna parte». ¿Acaso no han visto cómo las estaciones del AVE de Guadalajara-Yebes, de Cuenca, de Segovia, de Puente Genil-Herrera, de Antequera, etc. están en «ninguna parte»? Un tren que circula a 300 km/hora no para en cualquier parte ni su estación está en núcleos urbanos salvo que sea en origen o destino. La geografía, la técnica y la velocidad imponen sus leyes. No pidamos peras al olmo, no las da.

Dejemos pues tiempo para que el proyecto madure. Tiempo para que Requena- Utiel organice una oferta turística basada en su historia, su DO en vinos y su IGP en embutidos y cárnicos, los parajes naturales, las Hoces del Cabriel y el descenso del río, la caza, la pesca, sus fiestas de la Vendimia o de la Virgen del Remedio, su gastronomía y tantos otros etcéteras para captar clientes, visitantes, sobre todo con origen en Madrid. Amen de las reuniones de ejecutivos de empresas en hoteles rurales, o no, de las ciudades principales. Y para ello Requena y Utiel deben trabajar juntas en esa dirección.

En clases de economía explico a mis alumnos la ley de Say, economista francés a caballo entre los siglos XVIII y XIX, que para dar respuesta a la insuficiencia de demanda agregada formuló aquel viejo principio de que "la oferta crea su propia demanda" . Es decir que cuando se construye un camino -entonces-, una carretera hoy, se genera, más tarde, un uso de la misma porque esa oferta de comunicación crea su propia demanda. Pues bien, la estación del AVE Requena- Utiel, como instrumento de oferta en el que, afortunadamente, Fomentó creyó e invirtió -que no gastó- 12 millones de euros- está ya generando su propia demanda. Hay más pasajeros ahora que cuando comenzó a circular ese AVE en enero de este mismo año. Y habrá más el año que viene. Sin duda.

Pero es que solo han pasado seis meses. solo seis. Dejemos que la política y las fuerzas económicas trabajen en la misma dirección, que los alcaldes y las organizaciones de tour- operators, hosteleros, bodegueros, cazadores, etc. trabajen juntos y de aquí a un tiempo el panorama no será el de hoy. Pero no anatematicemos la decisión correcta de hace años sobre la estación porque así solo se logrará hundir lo existente y perjudicar a una zona, el interior valenciano, que necesita palancas tan fuertes como ésta para crecer. no tengamos que llorar más tarde por tirar piedras sobre nuestro propio tejado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La estación del AVE de Requena-Utiel y la ley de Say