Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ FORÉS LAHOZ
Lunes, 22 de agosto 2011, 02:08
La huerta de Valencia exulta en los versos de Durán y Tortajada», afirmó Azorín. Y remarcó: «Huelga hablar de la finura en la sensibilidad del poeta». «La prosa de mi padre era en castellano; el verso en valenciano», nos confesaba Mª Enriqueta Durán de Alberola, hija del excelso escritor, al agradecernos el recuerdo que en algunas de nuestras colaboraciones en este mismo periódico le dedicábamos al autor de 'Semprevives'. «¡Con qué cariño reproduce usted en LAS PROVINCIAS (periódico del que mi padre también era articulista) algunos versos sobre el 'Poema de Matamón'!; y en cuanto a su artículo sobre 'Sagunt', lo leí con verdadera complacencia y hasta me emocioné».
Enric Duran i Tortajada (así es como se escribe su nombre en lengua valenciana) nació en el Cap i Casal del Regne de Valéncia en 1895 y falleció en 1967. Muy joven empezó a publicar versos y cuentos en periódicos de nuestra tierra como 'Avant', 'Valencia Cultural' o 'El Progreso' de Xàtiva, y en otros allende las fronteras: 'Tierra Levantina', de Buenos Aires, 'Senyera', de México. Y ya en su madurez creadora su firma enriquecería las páginas de este diario que el lector tiene en sus manos, así como de la revista 'Valencia Atracción'. Por cierto que el número 308 de tan magnífica publicación (septiembre de 1960), de la que era director el inolvidable Francisco Almela y Vives, incluía una doble página con estos titulares: 'Paisaje valenciano: Benimodo. Historia de una casa sin historia' (la para él y su familia entrañable 'Casa Blava'), con esta afectuosa entradilla: «Nuestro querido colaborador don Enrique Durán y Tortajada ha publicado recientemente un libro, 'Las visiones remotas', que está obteniendo un señalado éxito de crítica y público. Nos complacemos en publicar aquí el capítulo final del referido libro».
En su copiosa obra literaria (narrativa, teatro, poesía) Durán y Tortajada exalta con verdadera pasión a Valencia y sus gentes. En su 'Retaule vicentí', en el poema 'Parla Sant Vicent', enalteciendo a nuestro universal taumaturgo con motivo del V centenario de su canonización, proclama: «Nostra llengua és parlada / a tot arreu d'Europa; / l'escolta la gentada / que al meu voltant s'agropa; / l'escolten i comprenen / les més diverses gents / i els sentiments s'encenen / amb llums ja incandescents».
Fervoroso llorentino, a través de su poema a 'Teodor Llorente' (el fundador de Las Provincias) hace este regalo a nuestros sentidos: «¡Llorente; nord i guia / de nostra Poesia; / sol renaixent; de fe, d'amor i valenciania / renaixement! / ¡Llorente: estel i far; / Llorente, vers preclar; / ànima i sentiment; / del nostre poble i son paisatge clar / renaixement!».
Miembro sobresaliente y popular del Centro de Cultura Valenciana (hoy Real Academia) una de sus creaciones más celebradas es su 'Poema de l'aigua', galardonado con la Flor Natural en los Juegos Florales de Valencia del año 1947. 'La Sèquia Reial', 'La font', 'El riu', 'La pluja', 'La mar'., son capítulos que dan pie a nuestro poeta para exclamar al final: «¡Oh, el poema de l'aigua de rimes cantarines! / Són estrofes les sèquies i les fonts cristal.lines; / són estrofes les pluges i el riu Xúquer, preclar; / rierols i rieres són estrofes; magnífica / estrofa és la mar nostra de magna oda deífica / que el poeta -¡follia-¡ avui volgué cantar». Y la loa justa y aquilatada le vendrá de la mano del maestro José Ombuena, otro grande de este periódico: «.Durán ha compuesto el poema de las acequias huertanas, de los canales ribereños, de los manaderos montañeses, de los ríos fecundantes 'que van a dar en la mar', y de la mar misma -'un poema magnífic d'auris brills titil.lants'- con un arte mesurado y esencialmente cordial.»
«Cante València, la ciutat florida, / la d'històriques pedres seculars, / cap i casal d'un Regne d'exemplars / i nobles lleis; per Jaime conquerida. / València insigne, dolça i exquisida, / de les nits amb perfums i els dies clars, / la dels gentils i gràcils campanars, / la gòtica i romana; l'esclarida», nos canta en su 'Poema de València'. Y habla de la Llotja, del Portal dels Serrans, del Tribunal de les Aigües, de les Falles en primavera, el trasllat de la Verge, Corpus, la Batalla de Flors, el Túria, el pouet de Sant Vicent, l'Arxiu de la ciutat. Acerca del milenario Tribunal, declarado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sintetiza: « 'Calle, i parle vosté' diu la veu forta / del Síndic que s'imposa, amb la mà estesa, / i escolta del litigi el punt divers. / Fall ràpid de la Seu en l'ampla porta, / que on hi ha seny i justicia i honradesa / no cal la ploma i sobren els papers.»
Emotivo su canto a uno de los actos religiosos más sublimes de Valencia: el traslado de Nuestra Señora de los Desamparados: «Rimen -poema bell- milers de cors; / es clama, es riu i es plora en eixe instant / de senzilla, ejemplar magnificència. / I amb humil majestat -flor entre flors- / la Verge de l'Empar passa, flairant, / pels carrers -son Reialme- de València».
Siempre optimista y juvenil, siempre fiel al culto clásico de la belleza; insuperable fluidez, musicalidad acariciadora, vibración, espontaneidad encantadora., así es la poesía de Enrique Durán y Tortajada, según la certera definición de Manuel de Montoliu.
Y es que «el nostre Duran i Tortajada és un gran valor, puixant, personalíssim; un conreador elegant, inspirat i brillantíssim de la poesia valenciana». He aquí una rutilante perla final que lo evidencia: «És la València nova, no l'estranya, / la que del bard exalta l'esperit, / la que pel seu valer ha conquerit / el sobrenom de bell floró d'Espanya».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.