Borrar
La música en valenciano enmudece
Culturas

La música en valenciano enmudece

Durante el pasado año sólo se registraron cinco composiones musicales en valenciano mientras que en catalán rozaron el centenar Las obras en lengua autóctona caen en la Comunitat desde el inicio de la crisis

BURGUERA

Martes, 23 de agosto 2011, 09:24

Son malos tiempos para la lírica y para la música en general: instrumental, vocal, escénica, ligera o tradicional. Época aciaga no por falta de creatividad sino por la dificultad de ganarse el pan a través de las composiciones. Tal situación afecta de manera más acuciante a los músicos que firman sus obras en valenciano. Las piezas musicales en lengua autóctona registradas durante 2010 en la Comunitat se pueden contar con los dedos de una mano, literalmente. Cinco.

Las publicaciones de música escrita se computan en el Ministerio de Cultura a través del International Standard Music Number (ISMN), donde quedan identificadas las obras tanto para su venta como para su difusión gratuito o con motivo de verificar los derechos de autor.

Las obras musicales editadas e inscritas en ISM durante 2010 que se publicaron en valenciano son cinco. La mitad que el año anterior (11), un tercio que en 2009 (15), una sexta parte que en (2007)... y nueve veces menos que en 2004, cuando se alcanzó el pico máximo en cantidad de composiciones musicales en valenciano, un total de 46. Esta falta de generación de piezas musicales en lengua vernácula no se corresponde con un descenso de las obras musicales editadas en la Comunitat.

Durante el año pasado, se inscribieron en el ISMN un total de 211 composiciones, el 20% de todas las inscritas en España, una cantidad muy significativa si se compara con el resto de las piezas musicales registradas en el resto de regiones del país. Esos dos centenares de obras inscritas en la Comunitat en 2010 son una treintena más que en el ejercicio anterior.

«La producción musical en valenciano es muy escasa porque a la crisis general se suma la debacle del mundo discográfico, que prácticamente ha desaparecido. Se graba por una cuestión de promoción y no para la venta, por lo cual es necesario contar con un respaldo promocional potente para poder grabar canciones en valenciano, y eso no está ocurriendo. Se vive de las actuaciones, falta apoyo popular y mediático, plataformas de comunicación en las que se promocione lo propio, que es algo que sí se hace en otros lugares de España», explica Lluís Miquel Campos, cantante y productor musical y de eventos, propietario de los estudios Tabalet, precursor de la nova cançó y uno de los músicos y empresarios con una experiencia más dilatada en lo que se refiere a la música en valenciano.

En los años 70, bestial

Durante varios años de la pasada década, la producción musical en valenciano se mantuvo en torno a la treintena de obras. Sin embargo, a partir de 2008 se inició un pronunciado descenso que ha terminado por convertirse en una seria amenaza. No siempre fue así, al menos en lo que se refiere a música popular.

«En valenciano se trabajó mucho musicalmente en los años 70. Entonces fue bestial. Cantautores, folklore, rock y pop», señala Campos. Después de él (Lluís Miquel i els 4-Z, Raimon), Pavesos, Paco Muñoz, Carraixet, Al Tall, Bustamante o Remigi Palmero («de lo mejorcito que se ha hecho en valenciano, es obra de Remigi», indica Campos ), llegaron nuevas generaaciones, grupos como Obrint Pas o Munlogs.

«Actualmente hay gente que seguir como Carles Dènia, Aitana Ferrer, Rafa Arnal o Miquel Gil. Y hay que tener esperanza porqeue esta situación no puede durar eternamente», analiza el responsable de los estudios Tabalet.

Eclosión en catalán

Esta situación no se repite en otras regiones de España con idiomas propios, además del castellano. La publicación de obras musicales en euskera se mantiene e incluso crece de 2009 a 2010, y lo mismo sucede con el gallego o el catalán. En este último caso, en 2010 se registró la mayor cantidad de obras musicales editadas desde 2003, casi un centenar (conretamente, 95 obras pasaron por el ISMN).

Quizá no tenga nada que ver, o quizá sí, pero el auge en el ISMN de obras musicales cuya lengua de publicación es el catalán coincide con la eclosión de grupos pop de gran aceptación, no sólo en Cataluña.

Formaciones como Manel han agotado las entradas a la venta en Valencia semanas antes de sus actuaciones. Igualmente, grupos como Els amics de les arts también han logrado una importante aceptación de sus trabajos musicales. Internet, al igual que perjudica la venta de discos, se ha convertido en una plataforma de los vídeos de grupos que, a base del boca a boca han logrado llenar las salas de conciertos y grabar canciones. La crisis no afecta por igual a todos los idiomas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La música en valenciano enmudece