Borrar
El ministro José Blanco, ayer en la inauguración de la nueva estación de Alta Velocidad de Vigo. :: EFE/SALVADOR SAS
Blanco invierte 3.000 millones en el AVE a Galicia y retrasa el corredor
Comunitat

Blanco invierte 3.000 millones en el AVE a Galicia y retrasa el corredor

Se invertirán este año 1.700 millones en el eje mediterráneo, pero se quedarán en el tramo que conecta la frontera francesa con Madrid

M. J. CARCHANO

Domingo, 28 de agosto 2011, 11:41

Lo dijo ayer en Vigo: la línea AVE entre Galicia y Madrid es una «prioridad», y advierte de que «no valen excusas de limitaciones económicas» por la crisis. El ministro de Fomento, José Blanco, dijo ayer en la inauguración de la nueva estación ferroviaria de Vigo que cada paso que se da para avanzar en la alta velocidad gallega es «firme y sin vuelta atrás», y llegó a decir que este proyecto no debe estar sujeto a la coyuntura económica, «como no lo está en este momento de dificultad». El gallego José Blanco se propuso que esta línea de Alta Velocidad entrara en un punto de no retorno antes de dejar de ser ministro de Fomento. Puede que con el adelanto de las elecciones a noviembre ya no sea el protagonista de la inauguración del primer tramo entre Ourense y A Coruña, previsto para diciembre, aunque la apuesta del Ejecutivo por el AVE Madrid-Galicia ha quedado fuera de toda duda.

En los complicados momentos que se viven de ajuste presupuestario, el sector empresarial cuestiona la rentabilidad de invertir en esta línea, mientras mantiene paralizados los tramos del corredor mediterráneo de mercancías y el AVE para pasajeros entre Tarragona y Valencia, que permitirían liberar las vías actuales y descongestionar los cuellos de botella que impiden el transporte por el litoral mediterráneo, desde la frontera francesa hasta la conexión con los puertos.

Según los datos facilitados por el propio Ministerio de Fomento, sólo desde finales de abril hasta agosto se han licitado actuaciones por valor de 3.000 millones de euros para la construcción del AVE a Galicia, que se duplican hasta los 4.400 desde el verano de 2009. Los contratos más importantes se referían a los proyectos, ejecución de obra y posterior mantenimiento de la vía e instalaciones ferroviarias entre Valladolid y Santiago, por un total de 2.332 millones. Fue la licitación conjunta de mayor volumen económico para una línea de alta velocidad aprobada por Adif en España.

Desde aquella gran licitación, a través de la colaboración público privada, no se han detenido las licitaciones y adjudicaciones de obras para avanzar el AVE a Galicia. Mientras Blanco prometía en septiembre la licitación de tramos del corredor mediterráneo y de la línea de Alta Velocidad a Castellón, aprovechaba el mes de agosto para seguir autorizando nuevas obras de la línea al noroeste, entre Campobecerros, Portocamba y Cerdedelo, en Ourense, por 221 millones de euros, para que la Alta Velocidad a Galicia llegue desde Madrid en 2015. Sin demoras.

Entretanto, Europa se fija en España y no ve claro el compromiso del Gobierno con el corredor. Lejos parece quedar el verano de 2010, cuando se canceló la adjudicación de los primeros dos tramos del AVE a Castellón, por un importe de 114 millones de euros, con el argumento de las dificultades económicas que parecen no servir para el AVE a Galicia. Precisamente uno de los dos tramos cancelados, el de la conexión de Sagunto con su puerto, es una obra fundamental para las conexiones del corredor mediterráneo. Mientras el dinero público fluye hacia Galicia, hace ya un año que no se ha licitado ni un solo euro entre Valencia y Tarragona, pese a las diferencias de rentabilidad entre una obra y otra y las promesas para hacer realidad el corredor mediterráneo.

La directora general de Infraestructuras, Inmaculada Rodríguez Piñero, sabe que existen estas críticas, y argumenta que el eje ferroviario mediterráneo tendrá este año la mayor inversión, 1.684 millones de euros. Según los datos de licitaciones del AVE a Galicia, este dato está lejos de la realidad. Además, como afirma el lobby Ferrmed, la mayoría de esa inversión ha ido destinada al tramo norte del corredor, en Cataluña, donde el trazado coincide con la conexión de mercancías entre Francia y el centro de la península. «Se vuelve a invertir en conexiones radiales y se deja para el final el corredor mediterráneo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Blanco invierte 3.000 millones en el AVE a Galicia y retrasa el corredor