Borrar
Urgente El precio de la luz se dispara este sábado con la nueva tarifa: las peores horas para encender los electrodomésticos
El Frankenstein de Almodóvar
GPS

El Frankenstein de Almodóvar

El director manchego apuesta por el terror con 'La piel que habito', sobre un cirujano obsesionado con la muerte de su mujer

MARÍA GARDÓ

Viernes, 2 de septiembre 2011, 11:28

Antonio Banderas se pone la bata blanca para convertirse en un cirujano sin escrúpulos. Lo hace bajo las órdenes del director español con más proyección internacional, Pedro Almodóvar, en su última película 'La piel que habito'. El actor malagueño da vida al doctor Ledgard, obsesionado con su esposa muerta hace años en un accidente de tráfico. En su cabeza ronda la idea de crear una piel con la que podría haberla salvado. Doce años después consigue cultivarla en su laboratorio, aprovechando los avances de la terapia celular. Para ello no dudará en traspasar una puerta hasta ahora terminantemente vedada: la transgénesis con seres humanos. Pero ése no será el único crimen que cometerá en 'La piel que habito'.

Elena Anaya coprotagoniza el filme e interpreta a la «creación» del médico sin escrúpulos. Una de las habituales de Almodóvar, Marisa Paredes, también participa en 'La piel que habito'. Jan Cornet, Blanca Suárez, Fernando Cayo, Bárbara Lennie, Eduard Fernández, José Luis Gómez y Roberto Álamo completan el reparto.

Inspiración

El estreno de Almodóvar nace influenciado por varias obras anteriores. La principal es la novela 'Tarántula', escrita por el francés Thierry Jonque, de la que el manchego hace una adaptación libre. Otra de sus grandes inspiradoras ha sido la película 'Ojos sin rostro', cinta francesa perteneciente al movimiento de la nouvelle vague y que cuenta la historia de un brillante cirujano enloquecido que rapta chicas con objeto de utilizar su piel para reconstruir la belleza de su hija, destrozada por un trágico accidente del que el doctor se siente culpable. El propio Almodóvar reconoce haberse inspirado en este filme que ha visto decenas de veces en su vida.

El resultado de 'La piel que habito' se pudo contemplar por primera vez en el Festival de Cannes en el que los críticas se dividieron entre favorables y desfavorables, como suele suceder con los últimos filmes del creador. El rodaje comenzó en agosto del año pasado en Santiago de Compostela. Duró unos cuatro meses y supuso un nuevo encuentro entre Antonio Banderas y Pedro Almodóvar que vuelven a rodar juntos 21 años después de 'Átame'. Para el actor ha sido un lujo volver a rodar junto a uno de los cineastas que le dio a conocer a nivel nacional.

Tras terminar el rodaje en el mes de enero, la cinta ha pasado otros cinco meses por postproducción.

'La piel que habito' es la película 18 de Pedro Almodóvar. A lo largo de su carrera ha llegado a conseguir dos Oscar. Uno a mejor película extranjera por 'Todo sobre mi madre' y el segundo al mejor guión original por 'Hable con ella'. Además, el director tiene la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998), entre otros reconocimientos obtenidos en su carrera.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Frankenstein de Almodóvar