

Secciones
Servicios
Destacamos
ENEAS G. FERRI eneas.ferri@gmail.com
Miércoles, 28 de septiembre 2011, 02:10
Tras una trilogía de grandes novelas sobre Publio Cornelio Escipión 'El Africano', el éxito llegó a este escritor valenciano. Tres libros de gran tamaño que albergan un fragmento de la Historia Clásica entre la que se describe una trama de historias novelescas que enganchan al lector. Lejos de cerrar el ciclo o de girar hacia nuevos géneros, Posteguillo vuelve a sorprender con Roma, ésta vez de la mano de Trajano, el emperador que consiguió llegar al poder sin nacer en la ciudad de las siete colinas. En la que es la primera parte de otra trilogía, los envenenamientos, las traiciones y las hazañas se suceden desde las más oscuras cloacas hasta el centro del espectáculo de la época, el Coliseo.
-Su libro tiene 1.200 páginas. ¿Sería capaz de resumirlo?
-Se trata de una novela realizada para responder a por qué Roma decide elegir a un emperador que no había nacido en Roma. Además, al ser hispano de origen, llama todavía más la atención.
-Consiguió éxitos y buenas críticas con una trilogía, formada también por libros de considerable grosor. ¿Le gusta este formato?
-Son libros similares en el tema. Se centran en la época en que Roma pasa de una república a un imperio. Utilizo capítulos breves y con el ritmo que estos te permiten voy entrecruzando historias que finalmente se juntarán en los momentos finales. Pese a ser muchas páginas, todos tienen un ritmo ágil y dinámico. Por el contrario, la diferencia está en que esta historia no es cronológica. Se produce una escena y mediante un flashback se vuelve años atrás. Se cuenta el proceso hasta llegar a la escena final y prosigue tras el flashback, que se había descrito al inicio, para llegar finalmente al desenlace.
-¿Por qué ha elegido Roma tanto para la primera trilogía como para este 'Los asesinos del emperador'?
-Roma forma parte importante de nuestra historia. Nuestra lengua proviene del latín, sin ir más lejos. Muchos rasgos de nuestro carácter, rasgos buenos y rasgos malos, son heredados del carácter latino. Además, pese a ser conocida, todavía desconocemos muchos de los entresijos de una historia tan intensa como la de la Roma clásica. Trajano, por ejemplo, llegó a emperador de Roma siendo hispano, forma parte de la historia de España, es uno de nuestros héroes pero apenas le hacemos caso. Se debería divulgar más sobre su figura.
-Las explicaciones con que describe su libro se aproximan a películas como 'Espartaco' o 'Gladiator'.
-En efecto. Se aproximan a 'Espartaco' y 'Gladiator', pero también a series como la moderna 'Roma' o a 'Yo Claudio'. Estas películas y series describen determinadas historias concretas. 'Los asesinos del emperador' mezcla las tramas de las familias imperiales, la ambientación de las grandes edificaciones de la época, la historia de cuatro gladiadores, las guerras de las fronteras, y también se introduce en las cloacas de la gran ciudad, donde también había vida, y es algo que no ha profundizado tanto el cine o la televisión.
-Tardó solamente un año entre la publicación de las tres partes de la anterior trilogía y dos años en elaborar este último libro, que contiene 1.200 páginas. ¿Cómo hace para escribir tanto?
-Con mucha paciencia. Si tuviera la posibilidad de comprar tiempo, invertiría todo mi dinero en ellos. Voy justo de tiempo en la vida. A veces tengo que quitarme tiempo de estar con mi familia y otras veces me quito horas de sueño. También me sucede que paso muchas horas viajando y tengo la capacidad de poder concentrarme y escribir bastante en los trayectos que hago en tren. Además, tengo la pequeña ventaja de que escribo rápido y corrijo bastante poco. Hay escritores que pasan mucho tiempo rehaciendo sus escritos. A mí, por suerte, me viene la idea, la escribo y hay muy poco que corregir. Las ideas sobre las que escribo son muy visuales y las describo con rapidez y con concreción.
-¿Influye en esa visualización y su rapidez que haya estudiado en la considerada cuna de los escritores de 'best sellers', como es Estados Unidos?
-Los americanos utilizan mucho la literatura con estilo periodístico. Utilizan mucho el lenguaje rápido y ágil. Estas características son muy adecuadas para el tipo de novela que hago. No significa que no haya psicología en mis historias, pero lo que sucede es que la psicología transmitida no choca con los personajes, ni con el ritmo de la historia.
-¿Dedica más tiempo a la escritura o la documentación mientras escribe un libro?
-La documentación la realizo al inicio y depende de lo que quieras contar, dura más o menos. Una vez tienes datos, te pones a escribir y sucede que mientras escribes, sigues documentándote porque salen dudas o nuevas ideas. Al final, no sabría medir con exactitud a qué se le dedica más tiempo,porque están en continua interacción.
-¿Sabría decir entonces si hay más contenido histórico o novelesco en sus libros?
-Son significativamente históricas pero con mucha ficción en su interior. El estudio de la historia no nos completa todos los conocimientos. Conocemos momentos, pero en los vacíos entre esos momentos se mete la ficción, que podría haber sucedido así o no, pero no afecta a la historia ni miente al lector. Esos vacíos son la fuente del escritor y el quebradero de cabeza de los historiadores. No obstante, algunos historiadores me han dicho que la novela es rigurosamente histórica, como los documentales de National Geographic.
-¿Resaltaría algún valor especial de Trajano, el histórico protagonista de la novela?
-Trajano enseñó unas cuantas cosas útiles para la actualidad como, por ejemplo, sacar un imperio de la bancarrota sin recortes sociales. Solo mediante la austeridad, conteniendo las acciones del gobierno y predicando con el ejemplo. Nos vendrían maravillosamente un par de «Trajanos» en estos tiempos de crisis. Llegó a gobernar el Imperio Romano siendo honrado y austero. Esos son unos valores que perdurarán siempre en el tiempo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.