Borrar
Urgente Pradas aporta un vídeo del Ayuntamiento de Paiporta para probar que cuando la CHJ envió el correo, el Poyo ya estaba desbordado
Tomás Guillén, en un momento de la entrevista. :: DAMIÁN TORRES
«España tardará tres o cuatro años en volver a crear empleo»
Dinero

«España tardará tres o cuatro años en volver a crear empleo»

Tomás Guillén Presidente de la Asociación del Terciario Avanzado Opina que la fusiones son vitales, «pero aquí todos quieren presidir su falla»

XAVI MORET xmoret@lasprovincias.es

Lunes, 17 de octubre 2011, 16:48

La Asociación de Empresas de Consultoría del Terciario Avanzado (Aecta) es la patronal de las compañías que prestan apoyo a las empresas en la mejora de sus procesos internos, desde las relaciones laborales hasta los sistemas de retribución, la innovación o la conquista de nuevos mercados.

-¿Qué servicios de consultoría demandan más las empresas?

-La internacionalizacion es una demanda creciente. También la búsqueda de nuevos canales comerciales, la innovación de producto, la profesionalización de las estructuras y la mejora de la productividad y la eficiencia.

-¿Hacia dónde cree que evoluciona la forma de establecer las retribuciones?

-La vinculación de los salarios a la productividad está pensada para las grandes empresas, pero en las pymes no es extraño que se condicionen retribuciones adicionales a la productividad e incluso a los resultados. El salto de verdad importante implica tener que identificar y vincular a la productividad del puesto, así un empleado sabe que, si mejora su productividad, mejora su salario.

-¿Cree que los recortes en la Administración comprometen la recuperación?

-El ajuste es necesario, el problema es lo que se ha tardado. Las empresas llevan tres años haciéndolo, pero en la Administración todavía no se ha hecho y se ha seguido como si estuviésemos en otra época. La Administración ha de generar símbolos porque el componente sicológico es importante.

-¿Cómo les va a las empresas de consultoría?

-Es heterogéneo. A la consultoría le afecta, pero de forma selectiva, no tan masiva como a otros sectores. Nuestro sector no ha decrecido porque las empresas ante situaciones difíciles tienen que tomar decisiones difíciles.

-¿Hacia dónde cree que se encamina el sector productivo de la Comunitat?

-Más que sectores vemos vectores. En cualquier sector vemos empresas que están haciendo las cosas bien, da igual que sean de la construcción o de cualquier otro ámbito, son empresas que diversifican, innovan y buscan nuevos sectores y clientes. Pero los sectores emergentes no son creadores de mucho empleo, así que, si de lo que hablamos es de crear empleo, hay que hacer que los sectores intensivos y tradicionales sean competitivos.

-¿Prevé más fusiones y colaboración entre empresas?

-Sí, es uno de los temas más trabajados en consultoría. Es absolutamente vital ganar tamaño con fusiones y adquisiciones. Incluso hemos planteado a la administración que haya financiación específica para esto. El problema de la Comunitat es que, cuando se habla de internacionalización o de I+D, la mayoría del tejido empresarial no entra porque cuesta dinero. Pero ahí entra nuestra idiosincrasia, porque todo el mundo quiere ser presidente de su falla; es un mal especialmente significativo en la Comunitat

-¿Qué opina de la propuesta de eliminar los puentes?

-Es un criterio absolutamente racional. Las perdidas y las ineficiencias en esos periodos son muy grandes. Ése es uno de los cambios de modelo que va a imponer la crisis, como fusiones de Ayuntamientos, etcétera. El modelo social también tendrá que cambiar, pero todos los cambios son conflictivos.

-¿Aumentaría sustancialmente la productividad?

-Mejoraría la eficacia del tiempo productivo. Al final no dejan de ser los mismos días de fiesta, pero se optimizarían más. La pelea en los convenios hoy no son tanto las condiciones de los despidos, sino la flexibilidad para poder poner los horarios. Hoy el mercado fluctúa mucho y para las empresas es un gran coste de oportunidad no poder responder con agilidad. Sería una mejora en las relaciones laborales muy grande para ganar productividad y eficiencia tener la capacidad para adaptar los horarios a las necesidades de la empresa.

-¿Pasará la crisis o estamos ante un cambio de época?

-Esto es un cambio de paradigma. Europa es hoy el peor continente del mundo; hay países que hoy en día ya crecen al 8%, el doble de nuestro ritmo de crecimiento en pleno boom. El mundo ya ha salido, pero nosotros tenemos unos problemas estructurales tan graves que esto se va a dilatar muchísimo y más cuanto más lenta sea la toma de decisiones. En España no estamos concienciados de ese cambio porque aquí aún se ha hecho poco, en sentido social y político. Para que España crezca a un 2%, lo mínimo para crear empleo, se tardarán tres o cuatro años, en función de la velocidad de los ajustes. Hay que plantearse entre cinco o diez años de lento proceso de salida. Esto no es una crisis, es el mercado que tenemos ahora.

-¿Cree que las organizaciones empresariales están demorando su ajuste?

-Creo que irá a la par. Las organizaciones tienen una vinculación muy grande con la Administración y cuando ésta plantee sus recortes de cara a 2012 va a haber estructuras que no se van a poder mantener y vendrá lo mismo: procesos de integración y alianzas.

-¿Cree que hay demasiadas?

-Sí, pero porque obedecen a la misma inercia que las empresas. Nosotros en nuestro sector ya estamos buscando esas alianzas para compartir servicios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «España tardará tres o cuatro años en volver a crear empleo»