Borrar
Urgente Una banda utilizaba a «hombres araña» para escalar pilas de contenedores en Valencia y sacar la cocaína
Alicante

Fumadores, diabéticos y mayores, con menos células

:: E. B.

Lunes, 24 de octubre 2011, 02:38

ALICANTE. La Unidad de Rodilla del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología trabaja conjuntamente con Hematología, que se está encargando del contaje, marcar la cantidad de células madre que se está obteniendo en los enfermos. A este último servicio remiten, cada vez que operan, una muestra de las extracciones.

Con este procedimiento han podido comprobar que los fumadores, los diabéticos y las personas mayores disponen de una menor disponibilidad, por lo que otro de los retos futuros sería intentar lograr más células, aplicando a estos pacientes un tratamiento sencillo basado en la administración de unas pastillas.

Entre 16 y 55 años es la edad de los enfermos a los que han estado interviniendo y del total de casos, unos 40 han sido por artrosis de rodilla y 30 de ligamentos. El efecto antiinflamatorio que tienen es otra de las incógnitas. «Quitan más el dolor y no sabemos por qué».

De la cavidad medular del fémur suelen extraer tres jeringuillas completas, y una muestran la remiten al servicio de Hematología, que se encarga del citometraje.

«Hasta el momento lo que hemos hecho es detectar las células mesenquimales, y fijar la cantidad y calidad, pero queda mucho por conseguir», afirma el responsable de una unidad que está formada por cinco traumatólogos. Los resultados de la investigación y la continuidad de las intervenciones que están practicando todas las semanas les permitirán verificar a largo plazo todos los beneficios. De hecho, se buscará un grupo de control para hacer una comparativa entre aquellos enfermos a quienes no se les aplique las células mesenquimales, y los que solo reciben factores de crecimiento plaquetario. «Dentro de un año puede haber un elemento comparativo muy claro porque somos el mismo equipo, que utiliza las mismas herramientas».

En el caso de la artrosis, según señalaron desde la unidad -que lleva desde el año 1982 dedicada al tratamiento específico de las patologías de la rodilla-, al tratarse de un tejido vascular de bajo rendimiento, el cartílago articular tiene «una capacidad limitada de auto-reparación cuando se daña por causas traumáticas o degenerativas». En consecuencia -añadieron- «la necesidad de nuevo tejido cartilaginoso para reparar el dañado se convierte en una cuestión capital».

En el pasado se han desarrollado numerosas técnicas de reparación del cartílago lesionado, que iban desde la abrasión a microfracturas. Sin embargo, ninguna estas técnicas -aunque se ha demostrado que pueden ser beneficiosas- «se considera óptima para la reparación de las lesiones condrales».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Fumadores, diabéticos y mayores, con menos células