Borrar
El doctor Baselga, en las dependencias del Rectorado del edificio La Nau de la Universitat. :: J.SIGNES
«El cáncer tiene fecha de caducidad»
Comunitat

«El cáncer tiene fecha de caducidad»

El experto, nuevo doctor Honoris Causa de la Universitat, sitúa al Clínico como uno de los mejores centros de investigación del mundo José Baselga Jefe de Oncología del hospital de Massachusetts

J. BATISTA

Viernes, 28 de octubre 2011, 10:10

El doctor José Baselga (Barcelona, 1959) es una eminencia internacional en la lucha contra el cáncer. Catedrático de Medicina en Harvard, en 2010 aceptó el cargo de jefe del Departamento de Oncología del hospital de Masachussetts. Lo compatibiliza con la dirección científica del Instituto de Investigación en Oncología del Vall d'Hebron de Barcelona (VHIO), de donde han salido grandes avances contra la enfermedad. Ayer, fue investido como doctor Honoris Causa por la Universitat de València. Su vinculación con la institución pasa por el Hospital Clínico, con el que colabora y al que considera como uno de los centros de investigación oncológica más punteros del planeta.

-Científicos del Vall d'Hebron han descubierto una serie de genes que provocan la inmortalidad celular de los tumores, lo que abre la puerta a forzar su envejecimiento, un paso enorme en la lucha contra el cáncer. ¿Estamos cerca de encontrar una cura?

-La respuesta es que sí. Es impresionante lo que llegamos a conocer hoy en día. Cuando se sabe tanto se puede ser optimista. No estamos dando palos de ciego. Tardará más o menos, pero tenemos un camino y podemos ver hacia dónde nos dirigimos. Aunque no se puede poner un calendario, el cáncer tiene fecha de caducidad.

-¿Es mal momento para la investigación debido a los recortes, como ha sucedido con el Centro Príncipe Felipe de Valencia?

-Es un momento de dificultad, pero no se puede plantear el no investigar. Hay que buscar fuentes de financiación de donde sea. También es un momento para redirigir nuestras prioridades. En Cataluña, por ejemplo, hay demasiados centros de investigación. Hay que consolidar, focalizar los recursos en aquellos que realmente tienen capacidad para aportar.

-¿Qué nivel alcanza la investigación valenciana contra el cáncer?

-El servicio de Oncología del Clínico es uno de los mejores centros del mundo en investigación clínica. Los compuestos más novedosos contra genes mutados y vías críticas se están estudiando en Valencia. En Harvard y en Barcelona tenemos bastantes estudios abiertos junto con ellos. Los grandes grupos de investigación de fármacos nuevos que están en la zona de San Francisco, o los de biotecnología de Boston, cuentan con Valencia para hacer sus estudios clínicos porque tienen una oncología de muy buen nivel. Valencia ha apostado por la nueva generación de tratamientos. En el Clínico tienen una unidad de secuenciación de tumores, y conocer la información sobre el estado mutacional es la herramienta de futuro en investigación.

-¿A qué responde el desplazamiento de personas para tratarse la enfermedad en EE.UU.?

-El diferencial está a nivel de investigación. Pero a nivel de atención yo no le daría más importancia. Podemos estar confiados y seguros de que la atención que damos en España es tan buena como en cualquier lugar del mundo.

-¿Cuáles son los últimos descubrimientos del VHIO?

-Tenemos dos que van a cambiar muchas vidas, espero. Hace unos días presentamos en Estocolmo el resultado del estudio 'Bolero 2', sobre un inhibidor nuevo para pacientes con cáncer de mama avanzado. Llegamos a triplicar el tiempo de progresión de la enfermedad. También tenemos otro sobre un anticuerpo nuevo contra el cáncer de mama que realizamos en colaboración con Valencia y que dobla el efecto del tratamiento básico. Lo presentaremos en San Antonio el próximo 5 de diciembre.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «El cáncer tiene fecha de caducidad»