Borrar
Economía

Atitlán da por perdida Ribera Salud y busca otras concesiones sanitarias

El fondo vinculado a Juan Roig presentó en 2009 una oferta mayor a la que ahora han elegido CAM y Bankia

X. M.

Jueves, 17 de noviembre 2011, 13:14

El fondo de capital riesgo Atitlán, uno de los cuatro grupos que el pasado mes de octubre presentaron una oferta para comprar Ribera Salud, busca alternativas para entrar en el sector sanitario tras conocer que su propuesta para hacerse con la compañía valenciana pionera en implantar el modelo de gestión sanitaria público-privada ha sido descartada. Aunque la venta todavía no está formalmente cerrada, fuentes de Atitlán señalan que el hecho de que Bankia y CAM, actuales propietarios al 50% de Ribera Salud, hayan preseleccionado la oferta presentada por el grupo Capio supone un paso casi definitivo para que Ribera Salud sea finalmente absorbida por el gestor sanitario controlado por el fondo de capital riesgo británico CVC.

El interés de Atitlán por introducirse en el sector sanitario viene de lejos. Según explican fuentes del fondo que gestiona el yerno del empresario Juan Roig su primera oferta para comprar Ribera Salud la presentaron hace ya dos años. En concreto, ofrecieron 140 millones, una cantidad que está muy por encima de las últimas ofertas que Bankia y CAM han recibido para deshacerse del grupo. En aquel momento las entidades financieras, que no estaban acuciadas por las necesidades que tienen actualmente, no se planteaban la venta de Ribera Salud. Su intención era acometer una ampliación de capital para dar entrada a nuevos socios sin desprenderse de su participación. Dos años más tarde, la única posibilidad que se plantean las entidades financieras es la venta completa de la sociedad.

Fuentes de Atitlán señalan que su primera oferta no fue tenida en consideración, ni tampoco otras tres que formalizó posteriormente. La última propuesta es de finales de octubre. El grupo controlado por Roberto Centeno presentó una oferta condicionada junto con el grupo Capio y Mercapital para la compra del 100% de la sociedad. Apenas tres semanas después, fuentes no oficiales han confirmado a Atitlán que Bankia y CAM han preseleccionado a Capio para negociar en exclusiva.

Por ese motivo, el fondo gestionado por Roberto Centeno, que se asoció con Asisa para optar a la compra de Ribera Salud, ya da casi por perdida la adquisición de Ribera y tratará de aprovechar su alianza con la aseguradora para acudir a otras concesiones en el sector sanitario, un ámbito que Atitlán prevé que experimente un profundo desarrollo en los próximos años. No obstante, el fondo de raíz valenciana insiste en que, si el grupo Capio no llega a formalizar su oferta, volverá a entrar en la puja.

El objetivo del fondo vinculado a Juan Roig era mantener en la Comunitat la sede del grupo sanitario de conciertos público-privados para convertirla en base de operaciones de su expansión por otras regiones. Sus previsiones apuntaban que, en un periodo de cinco años, la empresa valenciana, pionera en la implantación del conocido como «modelo Alzira» en el hospital de La Ribera, podría convertirse en la segunda mayor compañía de la región tras duplicar su actual volumen de negocio. Por ese motivo, lamentaron que Ribera Salud vaya a pasar a manos de un grupo sanitario controlado por un fondo de capital riesgo británico con gran implantación en la Comunidad de Madrid, donde gestiona más de veinte centros sanitarios. «Es una pérdida económica de primera magnitud porque el sector sanitario valenciano podría llegar a ser tan importante como el alimentario», apuntan desde la compañía, que no disimula el malestar por la forma en la que CAM y Bankia han gestionado su venta.

En este sentido, fuentes de Atitlán señalan que la elección de Capio puede ser considerada como la primera consecuencia de la pérdida del poder financiero valenciano. De hecho, las últimas negociaciones se realizaron directamente con Manuel Lagares, director general del Banco Financiero y de Ahorro (BFA), la matriz de Bankia. Anteriormente, el interlocutor de Centeno en Bankia era José Luis Olivas, lo que evidencia que el núcleo de decisión de la entidad que nació tras la fusión de Caja Madrid y Bancaja se ha centralizado en Madrid.

El fondo de capital riesgo de raíz valenciana considera que Bankia se ha decantado por Capio porque tiene «potentes conexiones» en la capital de España y está respaldada institucionalmente por el Gobierno de Madrid. De hecho, algunas fuentes apuntan que el consejero de Sanidad madrileño mantiene vínculos con el grupo Capio que pueden haber sido decisivos para su elección.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Atitlán da por perdida Ribera Salud y busca otras concesiones sanitarias