Borrar
Recreación virtual del suelo de la Fama perteneciente al Colegio de la Seda. :: LP
Los velluters buscan mecenas
Valencia

Los velluters buscan mecenas

El Colegio de la Seda recrea el Salón de la Fama para pedir su restauraciónUn programa informático pemite recuperar cómo era el pavimento más lujoso y bello de la sede gremial

LOLA SORIANO

Viernes, 2 de diciembre 2011, 01:06

El valioso conjunto cerámico valenciano conocido como el pavimento del salón de la Fama se ha sometido a una operación de estética informática. Los 2.217 azulejos que componen el conjunto se extrajeron en abril del Colegio del Arte Mayor de la Seda -por el deteriorado estado del edificio- y se custodian celosamente en el museo de cerámica González Martí, pero ahora el gremio sedero los ha sometido a una restauración virtual para mover conciencias y buscar un mecenas que quiera restaurarlos de verdad.

El suelo de la Fama es uno de los pocos pavimentos que se conservan en el mismo edificio para el que se concibieron, según recordó Jaume Coll, director del museo González Martí y se calcula que data de entre 1755 y 1780.

El objetivo de esta operación simulada es «demostrar a las instituciones y a los valencianos el lamentable estado de deterioro que tienen en la actualidad estas piezas, puesto que hay cerámicas que han perdido todo el dibujo y el color y es una pena que un patrimonio valenciano único no se recupere y no se pueda mostrar a los valencianos con todo su esplendor», comentó Vicente Genovés, presidente del gremio sedero.

Con la reconstrucción virtual «queremos mostrar el antes y el después o lo que es lo mismo, en qué situación se encuentra ahora el pavimento y cómo nos gustaría verlo», añadió Genovés.

La figuración del suelo restaurado se ha logrado después de tres meses de trabajo de un diseñador gráfico, que ha hecho un minucioso proyecto «pixel a pixel. He querido respetar en todo momento los colores, el volumen, la textura, los matices e incluso la técnica original con la que fue concebida esta cerámica. Para ello se han rellenado los fragmentos que faltaban con la precisión de la punta de un alfiler», aseguró ayer el diseñador Ronan Risselin.

Guía para el futuro

Para hacer posible esta simulación, Risselin se basó en las ortofotografías realizadas por la dirección general de Patrimonio antes de extraer todas las piezas cerámicas del Colegio de la Seda, «sin ellas, hubiera sido imposible aproximarse tanto a los detalles. Pero ahora este trabajo virtual que ya hemos hecho servirá de guía a los restauradores que recuperen las piezas».

Cabe destacar que las zonas de acceso o paso del salón de la Fama muestran un suelo más dañado, porque se pisaba más y en el continente americano, representado en la parte inferior izquierda con un carro tirado por unos caimanes, hay cerámicas donde no queda pigmento y no se sabía por dónde iba una nube, la mano de un ángel o las ruedas. «Lo mismo sucedía con la alegoría que representa en la parte superior derecha a Europa. Las patas de los caballos no se ven y, en la parte central, la figura de la Fama y los ángeles tienen los rostros muy picados y hemos recuperado virtualmente la rica textura cromática de los trajes de las mujeres», añadió el diseñador.

El suelo del salón de la Fama actualmente está depositado en el sótano del museo. «De cada azulejo hemos calculado que falta el 40% de dibujo y hay varias piezas rotas», según Risselin.

Con esta recreación, financiada por el Colegio de la Seda, el gremio ha querido dar una lección virtual de la importancia de restaurar esta pieza. «El Colegio de la Seda lleva años con proyecto y presupuesto aprobado por la Conselleria de Infraestructuras, pero luego no se licita. Sabemos que hay crisis, pero cuando empezaron a retrasar el proyecto no la había», comentó Genovés.

El gremio pide que, por una parte, se inicie «aunque sea la primera fase de consolidación de nuestra sede, con obras de cubiertas y forjado que vale 443.000 euros. Pero, por otra parte, que alguien nos financie la recuperación de la cerámica. Puede ir la obra del edificio por un lado y la de la cerámica por otro. Si ahora la del edificio está bloqueada, por qué no avanzar en la cerámica. Queremos un mecenas para recuperar estas joyas cerámicas». La restauración podría costar algo más de 150.000 euros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los velluters buscan mecenas