

Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER CARCELLER jcarceller@lasprovincias.es
Domingo, 11 de diciembre 2011, 01:35
El presidente de la Federación Valenciana de Comercio (Fevalco) Agustín Larraz, augura una campaña de Navidad marcada por el temor de los clientes por las negativas noticias económicas que salpican el día a día de los medios de comunicación. La federación, que aglutina a más de 20 entidades, quiere contrarrestar el pesimismo con acciones que levanten el ánimo de los consumidores y al menos mantener las ventas del año pasado.
-Estamos en plena campaña navideña, una cita crucial para el sector. ¿Qué sensaciones les están transmitiendo los consumidores?
-La campaña es la más importante del año y llega en un momento muy duro y difícil. Esperamos salvar parte de los muebles, pero la realidad es que vemos a los clientes recelosos y temerosos en gastar, y no gastan. A nivel general. Con las noticias que salen cada día se preguntan qué va a pasar aquí y están asustados y amarrando.
-¿De momento como van las ventas?
-A lo largo del año hemos detectado un descenso entre el 5% y el 7%, según sectores, pero lo malo es que llueve sobre mojado, porque llevamos cuatro años de crisis y de descenso en las ventas. No creemos que ahora mejore la demanda y como todos dicen, que me quede como estoy.
-¿Qué acciones está realizando Fevalco para animar el consumo?
-Pues como todos, estamos apretando. Tenemos cheques-regalo y por ejemplo, el otro día metimos 1.800 clientes nuestros en el Circo Mundial. Hay que incentivar el consumo como sea.
-¿Y los precios cómo se comportan?
-Los precios de venta al público están cada vez más ajustados, es una cadena. Nosotros apretamos a nuestros proveedores y luego vemos en qué productos podemos jugar. La caída de los precios ha sido del 8%, pero en todos los sectores.
-Las aperturas de las grandes superficies comerciales en festivos ¿les siguen afectando?
-Ese es nuestro caballo de batalla y de momento la estamos ganado. La Ley de Comercio de la Comunitat Valenciana marca los festivos de apertura y afortunadamente todo sigue igual. Pero afectar nos afecta porque cuando abre una gran superficie en festivo nosotros no podemos competir y lo que se vende allí no puede venderlo el pequeño y mediano comercio. Entre semana nosotros somos más competitivos, por ese motivo a la gran superficie le interesan los fines de semana y festivos. Esperemos que las aperturas no vayan a más.
-Va con segundas...
-Sabemos de buenas fuentes que la CEOE, Cepyme y el PP han pactado el mercado único para todo el país y con una Ley Orgánica pueden retirar las competencias a las autonomías en materia de comercio. Si se confirma ese pacto, aunque tal vez se ablande, habrá barra libre de horarios y aperturas, pero no nos quedaremos callados.
-¿Quiere decir que se extenderá el modelo de Madrid?
-Mire, en Madrid llevan muchos años de barra libre pero está comprobado que no se vende mas porque la tarta a repartir es la misma. La pelea está en ver quien se lleva más parte del pastel. Pensamos que hay mercado para todos, pero no porque seas más grande me vas a pisotear a mí. Hay que legislar en pequeño, de cara a los autónomos y pequeñas y medianas empresas, que son las que generan el 80% del empleo del país y el 70% de las ventas. Las grandes superficies son la minoría.
-Supongo que persisten los problemas de financiación. ¿Qué le parece lo que ha ocurrido con el sistema financiero valenciano?
-¿Usted conoce algo más difícil de hacer que quebrar un banco? Pues lo han hecho. Vamos, ni el Misterio de la Santísima Trinidad. Primero la CAM, luego el Banco de Valencia. Y Bancaja parece que se ha salvado pero no sabemos cuánto dinero le ha inyectado Caja Madrid. Nos mienten como a bellacos. Son todos, los Estados, los bancos y cuando pasa algo todos van a salvarse el culo, con perdón de la palabra, y el crédito desaparece. Es un escándalo y la culpa la tienen los ejecutivos que han dejado hacer a los políticos y luego se han repartido sueldos, prejubilaciones, bonus, 'malus', y con dinero del Estado.
-Está furioso.
-Somos la única Comunidad autónoma que no tiene banca autóctona, y aunque en un mundo global no sé si tiene mucha importancia, la imagen que se traslada es moralmente reprobable.
-Pues de la morosidad ni hablamos...
-La morosidad lo remata todo. Pertenezco al gremio de libreros y la conselleria nos debe 31 millones por el bono-libro de este curso cuando según el DOGV iba a pagar en 50 días. Si no puedes pagar, no lo saques, que no es vital. Vital es tener los quirófanos en condiciones porque ahí sí que se salvan vidas. La gratuidad de los libros de texto la hemos pagado los libreros. Entiéndame, no estoy indignado, estoy impagado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.