

Secciones
Servicios
Destacamos
A. VICENTE
Sábado, 21 de enero 2012, 10:02
El Rey Felipe II decidió continuar el proyecto empezado por su padre en la década de 1520. El monarca creó una ambiciosa red de edificaciones estratégicas que protegían a las costas del Mediterráneo del ataque de piratas y corsarios del norte de África. El tiempo y los nuevos métodos de vigilancia marítima hicieron que siglos después estás fortificaciones en forma de torre fueran desapareciendo y solo se conserven algunos restos como los de la Torre Bombarda de L'Alfàs del Pi.
El Ayuntamiento del municipio, con la arqueóloga municipal Carolina Frías a la cabeza, se propuso el pasado año restaurar los vestigios de dicha torre, situada justo al lado del Faro del Albir, también rehabilitado en el último año. Tras dos meses de trabajo, los trabajadores del área han restaurado piedra a piedra lo que fue una de las fortificaciones vigías más importantes de la Marina Baixa y en los próximos días ya podrá contemplarse completamente rehabilitada.
Los visitantes que se dirijan por el camino de la Serra Gelada hasta el faro, que recorre la bahía del Albir y desde donde se ve la de Altea, podrán entonces ver la estructura. Y es que la rehabilitación de la Torre Bombarda tiene también un objetivo cultural: completar la ruta hasta el Faro y contar a los visitantes la historia de los antiguos vigías, que se podrá encontrar en el futuro Centro de Interpretación.
La Torre Bombarda solo era un pequeño reflejo de lo que fue algún día. Apenas se conservaba la mitad del volumen total ya que el paso del tiempo y la climatología han ido destruyéndola. El proyecto de rehabilitación que redactó la arqueóloga junto al arquitecto municipal pretendía salvar lo que quedaba de la edificación para consolidarlo, pero ni se ha aumentado la altura ni se ha ampliado.
Los trabajos han restaurado las piedras existentes además de rejuntar los morteros que las unen y que se han ido degradando con el riesgo de perder los restos, según las fuentes consultadas. Y es que, precisamente, las primeras investigaciones realizadas por la experta sobre la historia de la fortificación indican que el edificio de vigilancia marítima fue construido en esa zona por la importancia como lugar estratégico para el ejército. Pero demás, las piedras que formaban la torre podrían haberse utilizado para construir el faro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.