Borrar
La Lotería Nacional de este sábado deja el primer premio en un municipio famoso por sus garbanzos y otras ocho localidades
La consellera María José Catalá, durante la entrevista concedida a LAS PROVINCIAS. / Juanjo Monzó
La consellera de Educación avala revisar el horario docente al no poder contratar a más personal
Política educativa

La consellera de Educación avala revisar el horario docente al no poder contratar a más personal

María José Catalá afirma que «antes de abril tendremos un calendario de pagos para abonar los retrasos»

J. BATISTA

Sábado, 4 de febrero 2012, 15:57

El primer frente que tuvo que abordar la nueva consellera de Educación, María José Catalá, que acaba de cumplir un mes en el cargo, fue el grave problema causado por los retrasos en los pagos comprometidos con diferentes sectores, ya fueran los derivados del funcionamiento de los centros públicos y concertados, los relacionados con las ayudas educativas -el bonolibro o el bono infantil- o las mensualidades adeudadas a las universidades.

La situación se ha mitigado gracias a los 136 millones de euros desembolsados en enero para atender parte de estos compromisos. Sin embargo, queda camino por recorrer. Ayer, durante una visita a la redacción de LAS PROVINCIAS, Catalá explicó que antes de que termine el primer trimestre del año tendrán elaborado un calendario de pagos que ayude a normalizar la situación. Hay que recordar que todavía no se ha abonado un cuatrimestre de los gastos de los colegios públicos, un trimestre de los concertados, la mensualidad de diciembre de las universidades y gran parte de la deuda contraída con los libreros. Por no hablar de la ayuda para la escolarización en Infantil, que también está a la espera de disponer de los recursos necesarios.

«Si no normalizamos la situación será muy difícil acometer la planificación educativa de la legislatura, porque el ambiente es tenso y es difícil trabajar así. Este mes hemos transferido pagos por un importe superior a los 136 millones, así que hemos regularizado muchos retrasos que se habían producido», dijo la consellera, quien añadió que «a lo largo de este trimestre y siempre antes de verano» dispondrá del citado calendario. «Además, seremos regulares en los compromisos y podremos trabajar en la planificación educativa y en generar oportunidades en el mercado laboral», señaló la también responsable de la cartera de Formación y Empleo.

Catalá se refirió además a la necesidad de revisar las plantillas docentes de cara al próximo curso, que incluye la posibilidad de aumentar el horario lectivo de los profesores de Secundaria. Aunque la propuesta debe someterse a negociación con los sindicatos, la previsión es que su carga lectiva semanal pase de 18 a 21 horas.

Eso sí, no se cambiará la jornada laboral, que asciende a 37 horas y media, de las que 30 tienen que estar dedicadas al centro educativo. Sin embargo, la medida obligaría a reducir las horas complementarias y de libre disposición, que se emplean para formación, preparación de clases, tutorías o reuniones de departamento.

Según explicó Catalá, esta posibilidad viene impuesta por la coyuntura actual y por las previsiones para el próximo curso, pues se espera «un crecimiento vegetativo de la población escolar». «En la actualidad tenemos 51.700 docentes con plaza y 7.800 interinos, además de los 15.700 profesores de la escuela concertada (que también paga la Conselleria). Es una plantilla con un coste de personal importante para la Generalitat y que no podemos incrementar», señaló.

De hecho, confirmó que este año no habrán oposiciones y dijo que será muy difícil que se contrate a profesorado interino «por las dificultades económicas». «De cara al curso que viene necesitaríamos más docentes en condiciones normales, y como no podemos tener flexibilidad económica para contratarlos, hay que ajustarse a las necesidades con la plantilla de la que disponemos», concluyó.

La consellera también habló de los principales proyectos educativos que quiere acometer su departamento, como el plan de choque contra el fracaso escolar o el modelo trilingüe, que pretende mejorar las competencias lingüísticas del alumnado en idiomas extranjeros, especialmente en inglés.

Fracaso escolar

Respecto al abandono prematuro de las aulas, dijo que la Comunitat «se ha adelantado» al anuncio del ministro José Antonio Wert, que también abogó por reducir esta tasa en su comparecencia en el Congreso de los Diputados. Dijo que el plan valenciano incluirá iniciativas «novedosas», como un contrato programa con las familias para que hagan un seguimiento real del rendimiento de sus hijos, la posibilidad de que las empresas expidan un permiso para que los padres acudan a las tutorías en horario laboral o el establecimiento de un orientador por colegio. «También queremos dar más autonomía pedagógica a los centros para que puedan ejercer su vocación conforme a las necesidades del alumnado», señaló.

Respecto al trilingüismo, destacó la importancia de la formación docente y de la metodología, de manera que el profesor transmita un inglés práctico más allá de la gramática. Además, recordó que en Infantil y Primaria la capacitación del maestro en lenguas extranjeras es baja, por lo que auguró una implantación progresiva del modelo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La consellera de Educación avala revisar el horario docente al no poder contratar a más personal