

Secciones
Servicios
Destacamos
ENEAS G. FERRI
Miércoles, 11 de abril 2012, 02:34
La imaginación siempre ha sido una de las principales vías de escape del pensamiento. La literatura, desde siempre, ha plasmado estas fantasías, donde se esconden en muchos casos el reflejo o la crítica de la sociedad en que fueron escritas. Actualmente, bajo el epígrafe de ciencia ficción, se enmarcan estas historias. Pero estos relatos vienen desde miles de años antes de Cristo y algunos de los más importantes los recoge Pollux Hernúñez en su libro 'La prehistoria de la ciencia ficción. Del tercer milenio a. C. a Julio Verne', que presenta esta tarde a las 19 horas en la FNAC de Alicante.
El libro, según explica su autor, se trata de «un viaje por la literatura universal, entresacando las obras que hoy calificamos de ciencia ficción». A este respecto, el autor dedica el primer capítulo a la definición de este concepto, sobre el cual puntualiza que «ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo. Se suele cifrar el nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XIX, pero antes existían otras palabras para llamar a este tipo de literatura. Los alquimistas eran hombres de ciencia, y anteriormente a estos, existía la magia, todavía presente hoy. Hace 3.000 años lo más científico que existía eran los magos».
Pese a que el término ciencia ficción es más reciente, la literatura que trataba historias que se podrían incluir en ella «no se inventan en el XIX. El ansia de revestir las cosas con ciencia es más reciente, pero ese revestimiento para ofrecer ideas con las que cambiar el mundo, con las que evitar a las autoridades para criticarlas, para mostrar la cara oculta de la sociedad es lo que desde siempre ha utilizar la imaginación», matiza Hernúñez.
La obra, que parte desde uno de los primeros cuentos faraónicos datado en el 4.200 Antes de Cristo donde se relata la vida de un marinero que naufraga y llega a una isla donde una serpiente le predice el futuro, recorre los más llamativos relatos fantásticos hasta llegar a Julio Verne. El autor destaca a «Luciano de Samosata, Cyrano de Bergerac y Jonathan Swift por su obra 'Los Viajes de Gulliver'», como algunos de los más importantes autores de este género, de los que afirma que «combinan la imaginación y la crítica social y, incluso la política, de manera magistral».
Dentro de los distintos capítulos que recoge el libro, uno de ellos va dedicado exclusivamente a la utopía. Hernúñez describe este concepto como «la ciencia ficción política». «Casi en cada viaje de cada obra que recojo en estas cien páginas hay una utopía. Y además, suelen ser relatos agradables, entretenidos, porque utilizan la sátira. El motivo de este estilo es doble: su fin es llevar las ideas que manifiestas a los lectores y, a la vez, debían salvar a las autoridades de cada época, reacias normalmente a los cambios en el sistema», añade.
La idea que dio origen a escribir este volumen fue una charla que impartió el doctor en Filología Clásica. «Un amigo hizo llegar mis apuntes, una quincena de folios, a un editor. A éste le gustó la idea y me pidió que ampliara la idea. De aquello hace doce años, que he dedicado a estudiar a fondo el tema, recurriendo a bibliotecas digitales de todo el mundo para recopilar todos estos capítulos de la literatura universal», comenta.
Monstruos españoles
Este 'La prehistoria de la ciencia ficción. Del tercer milenio AC. a Julio Verne' no es el primer libro de Pollux Hernúñez con esta temática. Con 'Mitos, héroes y monstruos de la España antigua' y 'Monstruos, duendes y seres fantásticos de la mitología cántabra', el doctor en Filología Clásica ya indagó en el imaginario colectivo a través de la literatura, en este caso, a nivel local.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.