Borrar
Estacionamiento prohibido y calles cortadas este domingo en Valencia con motivo de la XII Carrera de Empresas
Los rectores, antes del inicio de la reunión con la consellera María José Catalá. / LP
Los colegios con más demanda podrán ampliar su ratio de alumnos
Comunitat

Los colegios con más demanda podrán ampliar su ratio de alumnos

Los rectores reclaman a Catalá que la subida de las tasas sea mínima en las primeras matriculaciones

J. BATISTA

Martes, 24 de abril 2012, 15:01

La consellera de Educación, María José Catalá, desveló ayer una importante novedad sobre la aplicación de las medidas de ajuste que la semana pasada propuso el Gobierno a las autonomías. En concreto, se refirió a la forma de ampliar las ratios en los colegios valencianos, una decisión en la que pesará, por encima de todo, la demanda de los padres en los procesos de matriculación.

Catalá dijo que la conselleria «está estudiando una redacción jurídicamente viable que contemple la posibilidad de autorizar a los centros el incremento de la ratio en un 20% a demanda de las familias». La titular del departamento se pronunció así durante un acto organizado por el periódico especializado Magisterio. «Las familias sabrán que hay un máximo de 25 alumnos por aula de Primaria, pero que hay posibilidad de incrementarla más en función de las necesidades de escolarización y de las solicitudes de matriculación», continuó, antes de insistir en que la ratio estará vinculada «a la demanda real».

La pasada semana el Gobierno aprobó el decreto que permite a las comunidades acogerse a diferentes medidas de recorte del gasto. Una de ellas es la posibilidad de aumentar las ratios máximas fijadas actualmente en la LOE, de manera que las clases de Primaria podrán pasar de 25 a 30 alumnos y las de Secundaria de 30 a 36.

La primera justificación de esta propuesta fue estructural, pues evitaría desdobles cuando en una clase se superara el número máximo de alumnos, aunque fuera por poco. En la actualidad, si la demanda de matriculación de un colegio hace que un aula de Primaria tenga que acoger 28 estudiantes -tres más que el máximo- se crean dos grupos de 14. Con la nueva regulación se evita esta situación, y lógicamente, la contratación de un nuevo profesor.

Sin embargo, la intención de la Conselleria puede tener una consecuencia más, pues aumenta la libertad de elección, de manera que los colegios e institutos más demandados tendrán margen de maniobra para acoger nuevos alumnos, evitando desplazamientos a centros no solicitados. Además, aplicar la medida en la educación concertada permitirá paliar el déficit crónico de plazas que sufren los colegios valencianos, pues todos los cursos se dejan de atender entre 6.000 y 8.000 peticiones de familias. Catalá también dijo que le gusta «mucho» la idea del distrito único de Madrid, que hace que la cercanía al centro deje de ser decisiva.

El aumento de las ratios también se trató en la presentación de un servicio de la Federación de Enseñanza de UGT que ofrece herramientas a los docentes para medir situaciones de estrés o de problemas de salud vinculados a su trabajo. Así, se incidió en que medidas como la citada empeorarán la calidad y generarán más dificultades de este tipo, que ya afectan a la mitad de docentes. Además se dijo que la aplicación de los recortes propuestos supondrá no contratar, por lo menos, a 3.000 interinos.

Catalá también se refirió a la subida de las tasas universitarias durante la intervención en el acto de Magisterio, pues dijo que permitirá un ahorro de 50 millones de euros. Esta cuestión también se valoró en la reunión de trabajo que mantuvo por la tarde con los cinco rectores de las universidades públicas.

En declaraciones a LAS PROVINCIAS, el portavoz de las instituciones, Juan Juliá, apuntó que plantearon a la consellera la necesidad de que los incrementos se sitúen en la parte baja de la horquilla que permite el Gobierno, especialmente en las primeras (entre un 15 y un 25% del coste total) y segundas matriculaciones (entre el 30 y el 40%).

También se le pidió un aumento de las becas autonómicas y se habló de racionalizar la oferta de titulaciones. En este sentido, los rectores dijeron que esta adaptación, que busca evitar duplicidades, debe ser progresiva y no puede acometerse de un curso para otro. Hoy en día la mayoría de universidades ya tienen aprobada su oferta de plazas para el próximo curso, a la espera de la validación de la Conselleria.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los colegios con más demanda podrán ampliar su ratio de alumnos