Borrar
Congreso

Los casos de ansiedad se disparan entre los padres de desempleados

Uno de cada cinco valencianos padecerá una enfermedad psiquiátrica a lo largo de su vida

E. BARDISA

Viernes, 25 de mayo 2012, 04:20

Fina y Manuel ya no cumplen los setenta. Tienen tres hijos, cinco nietos y una vida económicamente tranquila gracias a la pensión ganada tras mucho trabajo. Pero desde que a su hija pequeña ingeniero industrial la despidieron hace dos años de la multinacional a la que había dedicado más de un década de su vida, ni duermen bien, ni tienen ganas de ir a bailar y han perdido el apetito.

«Estamos muy preocupados por ella. Vemos que no para de enviar currículums y de moverse en busca de un empleo, de lo que sea, pero no le sale nada. Le ayudamos en todo lo que podemos, pero como es soltera, tememos que su situación empeore si a nosotros nos pasa algo. Y nos da mucha pena verla así... darnos cuenta de que los estudios que le dimos con tanto esfuerzo no han servido para nada».

Casos como este son cada vez más frecuentes en las consultas de psiquiatría. Los profesionales han detectado un aumento muy notable de personas mayores que necesitan ser tratadas debido a la ansiedad que les ocasiona ver a sus hijos desempleados.

Quienes se han quedado en el paro pueden atravesar estados de tristeza, rabia o impotencia «pero es más difícil que sucumban a una depresión pues están dedicando toda su energía a salir de esa situación y esa actividad les mantiene más o menos a salvo. Pero en el caso de los padres, que no están implicados en primera persona en esa complicada situación, es más fácil que sus defensas colapsen y caigan en estados depresivos o de ansiedad», señala el doctor José Antonio López Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada, que hasta mañana sábado celebra en Valencia su quinto congreso nacional.

Y es que, según los expertos reunidos en este simposio, no parece que la crisis económica sea la principal causa de que los casos de ansiedad y depresión se hayan multiplicado. Actualmente, alrededor de 800.000 valencianos sufren ansiedad 16% de la población y cerca de 300.000 padecen depresión 6%, «pero aún tenemos que esperar para valorar el posible impacto de la situación económica en la salud mental ya que el desempleo o las bajas laborales se asocian, en principio, a un mayor riesgo de estas patologías». Lo que sí ha aumentado ha sido el consumo de alcohol y la demanda de atención psiquiátrica por esta causa.

En cualquier caso, los psiquiatras advierten de que el 19% de los valencianos en edad adulta pueden padecer alguna patología psiquiátrica a lo largo de su vida. «En esta comunidad y a diferencia de lo que sucede en otras zonas, los cuadros de ansiedad se han situado como la patología más frecuente, seguida de la depresión», destaca el doctor Antonio Galbis, presidente del congreso.

De hecho, estos trastornos ya suponen el 30% de las consultas en atención primaria y son la causa del 30% de discapacidad, por delante de las enfermedades cardiovasculares o las oncológicas.

Esto implica que en los próximos diez años asistiremos a un aumento significativo de bajas laborales a causa de la depresión. Y en el 2025 será el primer motivo de incapacidad laboral. «Ya no hablamos únicamente del enorme sufrimiento que esta enfermedad causa a quien la padece, sino también del enorme gasto que representará para el sistema público de sanidad», señala Galbis.

Los últimos estudios revelan también la importancia de los factores biológicos y genéticos. «Ahora sabemos que hay personas que nacen predispuestas a sufrir una depresión».

No obstante, los psiquiatras destacan algunas pautas que pueden ayudar a mantenerla a raya. Es importante dormir lo suficiente. Descansar poco no sólo nos pone de mal humor sino que produce cambios biológicos en nuestro sistema neirológico. «Durante el sueño consolidamos lo aprendido durante la jornada, pero si dormimos menos de cinco horas, el cerebro tiende a quedarse sólo con lo negativo», resalta López.

Es importante también contar con una red de relaciones sociales y buscar estímulos intelectuales y novedades que nos saquen de la rutina. Además de llevar una dieta apropiada y realizar ejercicio físico.

Pero, actualmente, muchas de las depresiones están relacionadas con el estilo de vida, lo que dificulta mucho su curación. De hecho, el 30% de ellas no remiten. Y aunque el fin del médico es lograr que el paciente vuelva a ser el de antes, tanto en su esfera personal, como social y profesional, ahora mismo ese objetivo sólo se está alcanzando en el 60% de los casos.

«Pero es probable que con los medios que tenemos en la actualidad y con una visión más holística, que además de los fármacos incluya psicoterapia, podamos lograr la curación en el 70 u 80% de los casos», afirma López.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los casos de ansiedad se disparan entre los padres de desempleados