Borrar
Los consejeros de Murcia, Valencia, Cataluña y Baleares, ayer tras la cumbre regional en defensa del corredor. / Irene Marsilla
El Consell negocia que el tercer carril reciba un 40% de fondos europeos
Infraestructuras

El Consell negocia que el tercer carril reciba un 40% de fondos europeos

Los empresarios instan a Valencia, Cataluña, Murcia y Baleares a que luchen por el eje mediterráneo porque quieren invertir cuando se haga realidad

M. J. CARCHANO

Martes, 29 de mayo 2012, 04:10

Algunos tramos del tercer carril entre Barcelona y Alicante que deben estar terminados entre 2015 y 2016 podrían tener hasta un 40% de financiación europea, al ser cuellos de botella o conexión con los puertos, como Valencia, Tarragona o Sagunto. Así se lo comunicó ayer la consellera de Infraestructuras, Isabel Bonig, a los representantes de Cataluña, Murcia y Baleares en una cumbre regional que pretendía unir fuerzas para seguir reivindicando el corredor mediterráneo ante el Gobierno, y en el que estuvieron presentes las Cámaras de Comercio y las patronales empresariales de las cuatro autonomías.

Este encuentro se produce apenas unos días después de que el comisario de Transportes y vicepresidente de la Comisión Europea, Siim Kallas, instara al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a invertir en infraestructuras productivas como el corredor mediterráneo, que fue considerado prioritario para la Unión Europea el pasado mes de octubre. En este sentido, el conseller de Territorio catalán, Lluís Recoder, llegó a decir que invertir en el corredor mediterráneo «baja la prima de riesgo y hacerlo en el AVE a Galicia la sube».

Tras el tercer carril, por tanto, se han vuelto a unir las autonomías que defienden el corredor, sobre todo la Comunitat Valenciana, Cataluña y Murcia, que ya ha expresado su voluntad de presentar un estudio para que este tercer hilo entre la Comunitat Valenciana y Francia pueda llegar hasta el puerto de Cartagena. El proyecto presentado por la Conselleria de Infraestructuras, sobre el que ya está trabajando el Ministerio de Fomento, costará 1.230 millones de euros, una cantidad muy inferior a los 2.000 millones de euros que ya se han adjudicado entre febrero y mayo para que el AVE llegue a Galicia.

En este sentido, la Conselleria alertó de que esa cantidad disminuiría por la financiación europea y por el interés que algunas empresas han mostrado en optar a una más que probable colaboración público-privada para su ejecución y posterior gestión. La primera en postularse ha sido Rover Alcisa, aunque puede haber más empresas que se hayan puesto en contacto con el Ministerio para interesarse por este proyecto, según aseguró ayer la consellera Bonig.

Los representantes de las patronales empresariales de las cuatro autonomías que participaron en esta cumbre reivindicaron además a los consejeros que sigan defendiendo este proyecto porque tienen inversiones pendientes para cuando se ejecute este tercer carril. Su construcción, según el sector empresarial, supondrá una «atracción de inversiones» y la generación de «movimiento económico».

Corredor para viajeros

Su inauguración entre 2015 y 2016 no impedirá que las autonomías sigan reivindicando el corredor mediterráneo en su totalidad. En este sentido, fue el conseller de Territorio catalán quien aseguró que en la Agenda Catalana sobre el corredor han incluido como plazo que en 2020 esté terminada una plataforma independiente que segregue el transporte de mercancías del de viajeros. De momento, sin embargo, para la consellera valenciana, la limitación de recursos obliga a centrarse en el tercer carril. «Es más realista», dijo.

Disculpó al Ministerio de Fomento, que debía haber licitado el AVE entre Valencia y Castellón el mes de mayo, como se comprometió la ministra Ana Pastor en su visita a Valencia el pasado mes de abril, y aseguró que «si no es en mayo será en junio». En este sentido, cree que el Ejecutivo está muy comprometido con el corredor mediterráneo, ya que «ha hecho suyo el proyecto del tercer carril presentado por el Consell, y cuya redacción costará a la ingeniería pública Ineco unos 10 millones de euros.

El conseller balear, Antonio Gómez, señaló por su parte que las islas, aunque territorialmente alejadas del trazado, tienen interés en la infraestructura ya que la rapidez en el movimiento de sus mercancías permitirá que se puedan abaratar costes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Consell negocia que el tercer carril reciba un 40% de fondos europeos