Secciones
Servicios
Destacamos
J. BATISTA
Miércoles, 30 de mayo 2012, 13:07
Los planes de refuerzo educativo que ha desarrollado la Conselleria de Educación para combatir la tasa de fracaso escolar tienen la espalda cubierta, al menos, a nivel jurídico. Así lo establecen dos recientes sentencias del Tribunal Superior de Justicia (TSJCV) que apoyan otros tantos programas experimentales pensados para mejorar el éxito académico y que suponen flexibilizar la jornada lectiva de los docentes implicados, aunque en ningún momento se produce, según los fallos, un cambio sustancial que deba ser objeto de negociación colectiva. Es decir, no afectan de forma directa a las condiciones laborales del profesorado valenciano.
Se tata del programa piloto para la ampliación de horarios en los colegios e institutos, que busca mejorar la atención de los alumnos con necesidades especiales, y del plan Exit, que establece clases de repaso fuera del horario lectivo entre los meses de mayo y julio. En ambos casos, la participación del profesorado es indispensable para ponerlos en práctica.
El respaldo judicial cobra más interés si se tiene en cuenta que la principal medida para combatir el fracaso escolar a partir del próximo curso, el contrato programa, se apoya en la flexibilidad metodológica y horaria del docente, necesarias para algunas de las actuaciones a implantar. Por ejemplo, se prevén ampliaciones horarias en los centros, refuerzos fuera de la jornada lectiva, tutorías individualizadas o agrupaciones de alumnos especiales en la misma aula, entre otras. Incluso se asumirán dentro de esta iniciativa los programas piloto que han sido objeto de impugnación en los tribunales.
Aunque en la práctica supongan en algunos casos cambios horarios, nunca podrán implicar un aumento de las horas lectivas semanales fijadas por ley, que son de 25 en Primaria y de 20 en Secundaria, teniendo en cuenta el aumento previsto a partir de septiembre.
En cuanto a las sentencias, la primera llegó a la Conselleria de Educación la pasada semana y se refiere al recurso interpuesto por la Federación de Enseñanza de UGT-PV contra la resolución que regulaba la ampliación del horario para el curso 2009-2010. Se trata de un programa experimental que incrementa las horas de clase para el alumno, que puede recibir hasta dos sesiones más al día (en el caso de Secundaria). Se pretende ayudar tanto al que presenta problemas para superar el curso como al estudiante con una elevada capacitación. En la actualidad, 113 colegios e institutos de la Comunitat Valenciana participan en la iniciativa.
Según se desprende del fallo, el motivo del sindicato para recurrir fue que contraviene el Estatuto básico del empleado público y el Estatuto de los trabajadores al entrar a regular una modificación del horario de los profesores «sin previa negociación colectiva», tanto en centros públicos como en los concertados. Además, se dice que infringe la LOE en el sentido de que debe ser la Administración educativa la que debe poner al alcance de los centros los recursos necesarios para atender las necesidades de los alumnos que requieren apoyo específico. En cambio, según el sindicato, la resolución establece que debe ser el colegio el que se encargue de resolver estas necesidades.
No cambian las condiciones
La sentencia tumba el argumentario del sindicato al apuntar que sólo supone una ampliación de las horas lectivas para el alumno, mientras que en relación al horario docente señala que se produce «una modificación cualitativa», en el sentido de que se flexibiliza. La propia resolución de Educación dice que no se podrá superar el máximo de horas semanales establecido en la normativa aplicable a tal efecto, aunque sí se podrá variar en cuanto a la entrada y salida del centro.
Además, el tribunal señala que la orden no supone una modificación en las condiciones generales de trabajo del profesorado, pues no afecta a todos al tratarse de una convocatoria voluntaria, en el sentido de que son los centros los que, con el apoyo del consejo escolar, deciden participar anualmente en el programa. «No nos hallamos ante una modificación del horario con carácter general ni obligatorio, sino enmarcado en un determinado programa de carácter voluntario, con un contenido y programa temporal y con unos incentivos al margen de la retribución normal, supuestos todos ellos que no son incluibles en el precepto analizado en torno a la obligatoriedad de la negociación colectiva», reza la sentencia.
El argumento es muy parecido al que utilizó el TSJ para tumbar el recurso presentado por el Sindicat de Treballadors per l'Ensenyament (Stepv) contra la orden que regula el plan Exit. Según informó la Conselleria, el colectivo argumentó que no se había negociado con la comunidad educativa, vulnerando la ley de Órganos de Representación. Sin embargo, el tribunal consideró que «ni se alteran las condiciones retributivas ni los horarios del profesorado», cuya participación es voluntaria, tal y como refleja el fallo. De hecho, enmarca el programa en «la autonomía organizativa de la que gozan los centros docentes, donde pueden adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que establezcan las administraciones educativas».
En síntesis, las sentencias avalan la creación de programas que permitan flexibilizar el horario del profesor siempre se no se supere el máximo fijado por ley, de ahí que la Administración tenga vía libre para impulsar iniciativas de este tipo para combatir el fracaso escolar, muy elevado en la Comunitat.
Según los últimos datos del Ministerio de Educación, tal y como refleja la gráfica de la página 3, en el curso 2009-2010 se situaba en un 36%, lo que significa que más de un tercio de los estudiantes no obtuvieron el graduado en ESO. Sólo Ceuta supera a la autonomía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.