

Secciones
Servicios
Destacamos
A. BOTIJA
Lunes, 11 de junio 2012, 02:34
Sin olvidar los rigores de las dos reformas emprendidas por el Gobierno desde principios de año en el sector financiero, aunque con la fuerza de que no tendrá que recurrir a ayudas públicas para afrontar sus necesidades de saneamiento, el Banco Popular mira al exterior como gran potencial de negocio. Su director de Banca Internacional, Juan Echanojáuregui, lo tiene claro: es el ámbito que aún registra tasas positivas.
-Latinoamérica es una de las regiones con mejores perspectivas. Sin embargo, políticas populistas como las de Argentina, Bolivia, Venezuela... pueden reducir su atractivo. ¿Ha cambiado la posición de las empresas españolas respecto a ella?
-Yo diría que, en general, no y que siguen bastante animadas a invertir y/o comerciar allí. Hay grandes empresas españolas que llevan más de 20 años en la región y eso no va a cambiar. Además, detrás hay toda una flotilla de pequeñas y medianas empresas ('pymes') españolas en sectores como las infraestructuras y las 'utilities' (proveedores de energía y agua).
-¿Y en qué países observa un potencial mayor?
-Colombia, Perú y México, sin olvidar a Brasil, son los que hoy están creciendo más fuerte y donde uno tendería a ubicarse. Además, ofrecen una seguridad jurídica muy importante que otros no tienen ahora, como el caso reciente de Argentina.
-Y el Banco Popular como observa su presencia allí.
-Estamos presentes en todos esos países -incluso en EE UU, en Miami-, bien sea con acuerdos de colaboración o de cooperación, e incluso con oficinas propias en Santiago de Chile, Ciudad de México o Río de Janeiro, entre otros. Esto nos permite ubicar a nuestros clientes en cualquier Estado de la región y ofrecerle una amplia gama de servicios.
-¿Y qué tipo de clientes son los que llevan allí?
-Entre quienes residen en esos países, sumados a los españoles que por intereses económicos y comerciales tienen necesidad de relacionarse con la región, tendríamos un 70% de empresas y un 30% de particulares.
-Para ustedes, ¿no es tan importante tener muchas oficinas propias?
-Eso depende de la acción que uno pretenda. Al no estar volcados en la banca minorista pura a pie de calle en esos países, no resulta algo esencial. Nuestro objetivo primordial son las 'pymes', que son el verdadero corazón de nuestro negocio, nuestro 'alma máter'. Poniéndolo en cifras, somos el banquero del 70% de las 44.000 empresas españolas que hoy en día exportan habitualmente (llevan más de cuatro años haciéndolo), si bien el banco en si tiene como clientes a medio millón de compañías.
-¿Y que suponen esas 'pymes' exportadoras para el balance del Popular?
-Ahora son el 6% del negocio del banco, pero es que hace apenas cuatro años solo aportaban la mitad (3%). Y todo esto sin tener una gran red de oficinas fuera aunque, eso sí, plenamente dedicados a una parte de la economía (las exportaciones) que está creciendo a un ritmo interanual del 3%. Por eso, desde cualquiera de nuestras oficinas en toda España, por pequeña que sea, somos capaces de iniciar una operación de crédito para respaldar una acción comercial de un autónomo o una 'pyme' con casi cualquier lugar del mundo.
-¿Han cambiado mucho esas 'pymes' desde el inicio de la crisis hasta la actualidad?
-Sí. Ya no hablamos solo de empresas que operan en territorios tradicionalmente exportadores, como pueda ser el norte o la zona del Levante. Hoy en día hemos entrado en una dinámica donde empresas de facturación doméstica están dando el paso para internacionalizarse. Disponen de más medios y ayudas para ello, cierto, pero también tienen ahora menos vértigo. Un dato revelador: las empresas que hoy hacen negocios internacionales a través de nuestro banco son un 6% más que hace un año.
-Hablemos ahora de Europa. ¿Esa unión bancaria que ahora se propone es la solución a los males del sector?
-El problema de fondo es la falta de integración fiscal, es decir, de los presupuestos nacionales, y hablo fundamentalmente de la 'zona euro'. Una unión bancaria con un regulador europeo y un BCE con mayores competencias puede ser bueno, pero en algún momento tendrá que llegar esa parte fiscal. Es una cuestión de plazos, y no es menor porque se trata de dar tranquilidad a los inversores. Como dice un importante directivo bancario, es mucho más caro destruir que construir sobre lo que ya existe.
-¿Y qué pasa con EE UU, donde empezó la crisis financiera?
-No conviene olvidarlo. En Estados Unidos el poder de los 'lobbies' es muy fuerte y eso ha propiciado, de forma selectiva, una permisividad para hacer banca comercial y de inversión a la vez. Pero no está nada claro que ese sea un formato a seguir.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.