Borrar
Un jugador gana 169.885,40 euros con el Gordo de la Primitiva del domingo en un municipio de 13.500 habitantes
El presidente de la cofradía de pescadores de Catarroja, Miguel Raga, el pasado viernes con el siluro capturado. :: IRENE MARSILLA
El siluro amenaza con arrasar las especies autóctonas de la Albufera
Valencia

El siluro amenaza con arrasar las especies autóctonas de la Albufera

Ecologistas y pescadores advierten de que una vez encontrado un ejemplar en el lago es casi imposible su erradicación

A. DASÍ

Domingo, 17 de junio 2012, 02:19

«Desde luego, no es una buena noticia para el lago». Bastante preocupado se mostraba ayer el director del Parque Natural, José Segarra, después de conocer por LAS PROVINCIAS que se había capturado un ejemplar de siluro en el puerto de Catarroja, una especie exótica que «podría llegar a cambiar la biodiversidad del lago», admitió el director, quien espera mañana reunirse con técnicos del parque para ver «de qué forma se puede atajar», aun sabiendo que, una vez encontrado un ejemplar, será muy complicado acabar con esta plaga.

Para los ecologistas, después de la aparición del siluro en la Albufera ya no hay marcha atrás. El presidente del colectivo Acció Ecologista Agró, William Colom, advierte de que el pez gato, como también se le conoce por sus enormes bigotes, «terminará por desplazar a las especies autóctonas», como la llisa y la anguila, por no hablar del samaruc, un pez autótoctono en peligro de extinción. Además, reconocen que, una vez ha entrado en el hábitat, «son muy difíciles de controlar. Aunque se realicen campañas de erradicación, es prácticamente imposible que desaparezca», sobre todo porque el hábitat de un humedal como la Albufera es ideal para su reproducción descontrolada.

Desde Agró señalan que es muy difícil que esta especie haya llegado al lago de forma accidental. «Sabíamos de su existencia en el embalse de Mequinenza, en el Ebro», señalan, así como en algún pantano, ya en la Comunitat, como el de Forata, aunque Colom se aventura a apuntar a la mano del hombre como culpable de su aparición en aguas valencianas. «Alguien ha tenido que introducirlo en el Júcar para que llegue hasta la Albufera».

«Esperamos que sólo se trate de un único ejemplar, si no sería un mal síntoma», señala sin mucha convicción el presidente de la cofradía de pescadores del Palmar, José Caballer, quien cree que «se deberían poner barreras en las aguas que llegan del Júcar y del Turia, redes o cualquier otro sistema que evite la entrada de estas especies», alerta. «Si no, esto será la ruina para los pescadores».

El secretario de la Plataforma Albufera Viva, Josep Chaqués, coincidió en que ahora «tenemos un enemigo más en el lago», y que haya que comenzar a tomar medidas cuanto antes. A falta de conocer qué acciones pueda emprender el parque natural, la realidad es que se trata de una especie difícil de pescar, porque al no tener escamas no se engancha en las redes. En algunos lugares se utiliza para la pesca deportiva con caña, ya que los ejemplares pueden superar los dos metros. Y es que llegan a vivir 80 años y devoran no solo peces, sino reptiles, aves o anfibios.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El siluro amenaza con arrasar las especies autóctonas de la Albufera