

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
Domingo, 26 de agosto 2012, 02:52
La muerte súbita entre los bebés afortunadamente tiene una incidencia muy baja, pero cuando se produce el impacto es muy grande. De ahí que los especialistas en neonatología no dejen de investigar las causas por las que se produce con la finalidad de evitarlas.
A las investigaciones que están llevando a cabo para conocer las razones de estos fallecimientos se une la constatación de que «como consecuencia de los numerosos avances en medicina, se ha producido un descenso de los casos en los últimos años», según destaca la doctor Isabel Izquierdo, jefa de sección de Neonatología en el Hospital La Fe.
Desde el centro sanitario recuerdan que a principios de los años 90 la incidencia de la muerte súbita en los lactantes se estimaba en casos por mil nacimientos. Años después, en 2006, descendió a 0,5 y en estos momentos en la Comunitat Valenciana, tal como apunta la doctora Izquierdo, «se encuentra en 0,3 casos por cada mil nacidos». El descenso se acerca a un 50%, siempre sobre resultados muy bajos.
La disminución se explica, por una parte en la posibilidad de realizar «autopsias y estudios toxicológicos, metabólicos y microbiológicos cada vez más precisos que permiten determinar la causa del fallecimiento y, sobre todo, por las campañas de prevención».
La especialista de La Fe insiste en la escasa incidencia, pero no deja de destacar que son casos de «enorme repercusión porque se producen en niños que en principio son sanos y producen un gran shock en las familias».
¿Qué es la muerte súbita del lactante? La doctora Izquierdo destaca que se trata del fallecimiento «repentino e inesperado de un niño menor de un año, previamente sano, sin que pueda determinarse la causa pese a la realización de un examen exhaustivo de la autopsia y del historial clínico».
El pico de fallecimientos se produce entre los dos y los cuatro meses. Con posterioridad se reduce, siendo semejante la incidencia por sexos. Las dificultades que entraña conocer las razones de los fallecimientos llevó a la unidad de neonatología de La Fe a impulsar un programa para investigar las causas de estas muertes. La doctora Izquierdo destaca que se trata de un equipo interdisciplinar pionero en España en el que participan profesionales de distintos hospitales de la Comunitat y también forenses.
Hasta el momento, señala que sobre los casos estudiados han podido determinar la causa en un 50%, puesto que aunque la muerte es inesperada, puede haber una razón que la desencadene. Además, la doctora Izquierdo destaca la importancia de los avances en medicina genética.
Los estudios y los avances han permitido fjar algunas medidas de prevención. Entre las que da a conocer La Fe se encuentran: El lactante debe dormir boca arriba, si no existe contraindicación médica. Debe evitarse que el niño esté expuesto al humo del tabaco. Es recomendable mantener lactancia materna al menos durante los seis primeros meses. Evitar que el bebé duerma en habitaciones demasiado calurosas o con mucha ropa, así como los colchones demasiado blandos o las almohadas y peluches que puedan asfixiarlo. Se recomienda que no duerma con los padres para evitar posibles asfixias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.