Borrar
Vista aérea de la Albufera con el Tancat de la Pipa en primer término, lugar donde ya está funcionando un filtro verde experimental. :: LP
Los ecologistas piden filtros vegetales para limpiar la marea verde de la Albufera
Valencia

Los ecologistas piden filtros vegetales para limpiar la marea verde de la Albufera

Medio Ambiente ultima una depuradora pionera que elimina el fango acumulado en el lago y regenera al agua que llega a las playas

MARINA COSTA

Viernes, 31 de agosto 2012, 02:11

La marea verde que la Albufera deja en la playa de El Perellonet cada vez que se abren las compuertas de desagüe del lago no se eliminará con los horarios de apertura de las válvulas que reclaman los bañistas. Los ecologistas lo tienen claro: lo que verdaderamente hay que resolver es la calidad del agua.

«No solucionamos nada actuando al final del proceso. Hay que intervenir al principio para atajar el problema mediante el establecimiento de filtros verdes de vegetación que depuren el agua naturalmente y antes de su salida a las golas», explica Yolanda Monroig, miembro de la comisión jurídica de Acció Ecologista Agró.

La regulación de los niveles hídricos de la Albufera, en plena campaña del arroz, depende del desagüe. Tres golas son las que llevan el agua de la laguna hacia el mar mediante la apertura de compuertas.

Quejas vecinales

Este es el momento más temido por los bañistas de El Perellonet en estos días de verano porque cada vez que el mecanismo se pone en marcha tienen que sortear una marea verde repleta de algas. «El agua está asquerosa. Huele mal y sale espuma. Ha habido casos de niños que han sufrido vómitos y diarrea después del baño», denuncian los veraneantes.

¿Y por qué acaba el mar de color verde?. Básicamente porque es el tono que actualmente predomina en la Albufera al estar cargada «de algas microscópicas con fósforo que dan ese color verde intenso a la laguna». Esto es un problema y no sólo estético porque ese estado tiene «consecuencias ecológicas muy importantes», explican desde Agró. El agua verde no permite que penetre la luz hacia el fondo, lo que impide que crezcan plantas que, a su vez, son el refugio de muchas especies animales. Actualmente, bajo el agua de la Albufera reina la oscuridad y eso indica que el oxígeno también escasea en algunas zonas, lo que reduce las posibilidades de que la vida natural se extienda. Es lo que se conoce como eutrofización y lo que genera pérdida de diversidad.

Es por ello que no todas las especies de peces han podido sobrevivir en un agua que hace varias décadas, antes de que la contaminación y las algas acorralaran al lago, era cristalina. «Si no se depura el caudal en origen no se resolverá ni este ni otros problemas». Los ecologistas tienen la mirada puesta en los tres únicos filtros verdes que, de momento, existen en la Albufera. Se trata de poca extensión todavía en fase de estudio. Uno de ellos se encuentra en Catarroja, en el Tancat de la Pipa, en una zona regenerada por la Confederación Hidrográfica del Júcar con el apoyo de colectivos como Agró. Los otros dos filtros, impulsados por Acuamed, se encuentran en Sollana y Sueca, junto al Estany de la Plana.

Para Lucía Moreno, técnico en el Tancat de la Pipa, «estas zonas son claves para mejorar la calidad del agua porque se diseñan a base de plantas propias de humedales como el carrizo y la enea y ayudan a retirar el nitrógeno y el fósforo», los dos principales contaminantes orgánicos que no dejan que el agua de la Albufera sea transparente.

Los ecologistas también reclaman una mejora de «las prácticas agrarias» (eliminación de pesticidas y químicos), incrementar los aportes ecológicos de calidad a través de las acequias para que entre más caudal y recircule y limitar al máximo la entrada de aguas no tratadas, un aspecto que ha mejorado en los últimos años.

Desde el Parque Natural se está trabajando en una depuradora pero diferente. Se trata de un proyecto experimental para retirar los fangos que cubren el fondo de la laguna. El proyecto está aprobado pero a expensas de obtener financiación europea. Un reactor compacto enterrado a 65 metros de profundidad sería el encargado de tratar los restos y en superficie sólo sería necesario habilitar una caseta.

Esta iniciativa ayudaría por último a recuperar la antigua Casa del Barón de Ruaya, actualmente en ruinas. Desde la entidad alegan que los filtros verdes de vegetación son eficaces pero «no por sí solos. Necesitan contar con sistemas de depuración complementarios», en referencia a las depuradoras.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los ecologistas piden filtros vegetales para limpiar la marea verde de la Albufera