Borrar
Valencia

Un producto pionero en la Albufera tratará la paja del arroz para que no se pudra

Los agricultores acuerdan introducir murciélagos en las parcelas para combatir plagas como el 'cucat'

MARINA COSTA

Jueves, 6 de septiembre 2012, 02:13

Los campos de arroz de la Albufera serán objeto de tres proyectos de mejora en su gestión medioambiental. El primero de ellos será la puesta en marcha de un programa experimental que tratará de evitar la pudrición de la paja del arroz, un problema ambiental que se repite cada año tras la siega de los campos.

Esta prueba a desarrollar en la presente campaña tratará la paja con un producto desarrollado por una empresa italiana «que favorece la descomposición de este resto, lo degrada, y al entrar en contacto con el agua no se genera el metano ni su descomposición y tampoco hace disminuir los niveles de oxígeno», según explicó ayer el director del Parque Natural de la Albufera, José Segarra.

Hace varios años estos restos se quemaban hasta que una normativa europea acabó con una práctica que ponía en riesgo las subvenciones para los productores. La prueba se aplicará inicialmente sobre una extensión reducida para analizar «pormenorizadamente los resultados, la eficacia y los costes. De momento, sabemos que se ha probado en cultivos de cereales con buenos resultados en otras partes del mundo».

Otro de los convenios para la custodia del territorio (una fórmula jurídica que trata de mejorar la gestión medioambiental de una actividad en espacios protegidos) que ayer firmaron los propietarios de tres parcelas arroceras, la dirección del Parque Natural y la Fundación Agricultura y Medio Ambiente (Fuvama) tendrá al murciélago como principal protagonista.

Los campos de arroz de la Albufera se repoblarán de murciélagos para combatir una de las plagas más temidas, el 'cucat'. Para ello se instalarán cajas-nido en casetas y fincas para que estos animales puedan anidar y encontrar un hábitat estable, lo que contribuirá a incrementar una población que estuvo al borde de la extinción.

Este animal se alimenta de insectos nocivos para este cultivo y su presencia permitirá poner en marcha una batalla biológica contra las plagas con el consiguiente ahorro en plaguicidas y productos fitosanitarios. «Es una iniciativa barata y totalmente natural que se pondrá en marcha una vez tengamos la planificación de su implantación».

Lirios para los lindes

La tercera medida que afectará a las 110 hectáreas incluidas en estos acuerdos será la siembra de lirios amarillos en los márgenes de los campos. El objetivo es potenciar la biodiversidad y el paisaje pero también sostener de manera ecológica los lindes para frenar la erosión del terreno por la acción del agua.

Estas plantas autóctonas también lograrán evitar el avance de otro enemigo de la Albufera, el cangrejo americano, una especie invasora que genera daños en los cultivos al realizar agujeros en la tierra. Estas plantaciones también evitarán el uso de hormigón para reforzar determinadas zonas.

Fuvama pretende extender estas acciones a otras fincas de arroz del parque natural con nuevas iniciativas que se desarrollarán a partir de este otoño, una vez concluya la siega.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un producto pionero en la Albufera tratará la paja del arroz para que no se pudra