

Secciones
Servicios
Destacamos
I. DOMINGO
Sábado, 22 de septiembre 2012, 11:57
«Valencia está cuidando mucho las emisiones de dióxido de carbono y es una de las ciudades ejemplo de firme compromiso en la lucha contra el cambio climático». Así se expresó ayer el director general de Infraestructuras y Ciudades de Siemens en España, Luis Dueñas, tras la presentación en Madrid del estudio '25 ciudades españolas sostenibles'.
Elaborado por Análisis e Investigación, con el patrocinio de Siemens, y verificado por la consultora KPMG, el informe tiene por objetivo «poner a disposición de las 25 ciudades estudiadas los resultados para que conozcan sus fortalezas y debilidades», explicó Luis Dueñas. A su juicio, y así se refleja en la investigación, «Valencia ha mejorado muchísimo y está trabajando intensamente». Así, el informe identifica como punto fuerte de la ciudad las emisiones de CO2, es decir, el dióxido de carbono, considerado el principal causante del calentamiento global.
De hecho, el aumento de la superficie ajardinada en la ciudad, que el estudio cifra en un 283% a finales de 2011, y la reducción del tráfico han contribuido a frenar la polución en Valencia. En este último caso, las emisiones han descendido en un 18% mientras que el total de la caída del dióxido de carbono se cifra en un 8%.
Respecto al resto de ciudades analizadas (las 17 capitales autonómicas y las ocho ciudades más pobladas que no reúnen dicha condición), la capital del Turia se encuentra en una posición intermedia aunque el estudio encargado por Siemens destaca la puesta en marcha del Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES), en el que Valencia « se compromete a reducir las emisiones de CO2 en 2020 al menos un 20% respecto a 2007».
Con estos resultados, como avanzó el director general de Infraestructuras y Ciudades de Siemens, «nos sentaremos con el Ayuntamiento para presentar el estudio y ponernos a su disposición para inversiones en modernización y mejoras medioambientales».
Red de transportes
Otro de los puntos destacados de Valencia, según el estudio, es la movilidad. Un dato avala la posición de la ciudad, según Luis Dueñas: el 45,6% de la población se desplaza al trabajo en un medio diferente al automóvil. Por ello, se destaca la mejora de la red de transporte público aunque también se apunta un problema en este parámetro, ya que la elevada población hace que la ratio en relación al número de habitantes empeore.
Como medidas contempladas para mejorar el rendimiento medioambiental en materia de transportes, el estudio presentado ayer destaca la puesta en marcha del servicio de alquiler de bicicletas Valenbisi y de la zona 30 en el centro histórico. Con estas iniciativas, y la reducción del uso del transporte privado, el Consistorio espera que se dejen de emitir 265.000 Tm de CO2 a la atmósfera.
En este punto, el de la movilidad, Palma de Mallorca lidera el ranking como ciudad modelo, al igual que en la categoría de calidad de aire, donde Alicante es la quinta localidad mejor valorada. Como se detalla en el apartado dedicado a esta ciudad, «los parámetros de calidad del aire hacen de Alicante una de las ciudades más respirables».
Sin embargo, este aspecto es el que estudio considera que Valencia debe mejorar al considerar que la calidad del aire «se resiente por ser una gran aglomeración urbana». No obstante, el documento recoge el Plan de Calidad del Aire elaborado por el Ayuntamiento el pasado año, que recogía, además de las limitaciones de velocidad, «medidas fiscales orientadas a fomentar automóviles más limpios».
Agua y residuos
Respecto a los parámetros del agua y los residuos, son dos aspectos que el informe califica de «susceptibles de mejora». En el caso del agua el informe resalta que su consumo per cápita es elevado aunque se resalta como aspecto positivo que se esté extendiendo el uso de agua no potable para usos secundarios, como el baldeo de calles o el riego de jardines. Algo similar ocurre con los residuos generados, cuyo volumen se sitúa por encima de la media.
Para la presidenta de Siemens en España, Rosa García, uno de los aspectos relevantes del estudio es que la mayor parte de las ciudades analizadas tienen programas medioambientales. «La mayoría de los ayuntamientos ya ha realizado un ejercicio de autoanálisis para detectar sus áreas más débiles y ponerles solución. Los resultados son esperanzadores», señaló.
Los consistorios han colaborado aportando las cifras más actuales para el cálculo de los diferentes indicadores, en los que Madrid ha obtenido los mejores datos y ayer fue distinguida como la ciudad más sostenible de España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.