

Secciones
Servicios
Destacamos
BURGUERA ,
Sábado, 29 de septiembre 2012, 06:15
Desde los 16 a los 78 años, desde pelos canosos a mechones rosas, el amplio abanico de lectores de los textos de Santiago Posteguillo se desplegó ayer el Aula LAS PROVINCIAS. El encuentro celebrado en el Hotel Astoria sirvió para rendir homenaje a los clásicos y a la literatura universal con motivo de la presentación en Valencia de 'La noche en que Frankenstein leyó el Quijote' ante un poblado auditorio que contaba con la presencia, entre otros, de Guillermo Zarranz, presidente del Consejo de Administración de Federico Domenech, además del director general de LAS PROVINCIAS, Fidel Pila.
La tormenta venía desde el sur, por los valencianos no hicieron gala de su conocida aversión a la lluvia. Desde las 19.30 horas fueron salipicando las sillas de la terraza del Astoria. Cubierta, afortunadamente, si bien Posteguillo supo utilizar las condiciones atmosféricas adversas para explicar el título de este libro, íntima y profundamente relacionado con la literatura universal y también con los textos que cada tres semanas publica en este periódico.
El director de LAS PROVINCIAS, Julián Quirós, fue el primero en tomar la palabra en un encuentro que reunió a cerca de 150 personas, moderado por el jefe de Opinión del periódico, Pablo Salazar, y en el que, junto a Posteguillo, intervino el colaborador de este diario, Ramón Palomar.
Quirós destacó la dimensión de Posteguillo en el panorama literario español. «Se trata de un autor consagrado por sus novelas, uno de los grandes fenómenos de la última década que ha llevado a lectores ocasionales a disfrutar de novelas con más de 1.000 páginas», destacó el director del periódico en el que el escritor valenciano ha publicado los textos que han servido de germen para los 24 episodios incluidos en 'La noche en que Frankenstein leyó el Quijote', publicado por Planeta.
Ramón Palomar arrancó su intervención con una jocosa confirmación: «es cierto que Santiago Posteguillo pretendía cobrar dos veces por escribir sobre el mismo tema, lo cual es algo que genera mucho morbo en cualquier escritor». Y a partir de ahí enumeró alguno de sus pasajes favoritos del libro, como el capítulo dedicado a Raymond Chandler. Palomar consideró que «la obra es una joya dentro de la bibliografía de Posteguillo, uno de esos libros en los que los autores se desnudan y se desvela cuáles son sus autores favoritos, y a Santiago le gustan los clásicos». Y esta predilección fue confirmada en su intervención por el escritor valenciano, quien destacó que «si no hubiera tenido que entregar los artículos para LAS PROVINCIAS, no habría escrito este libro, porque cada uno de aquellos textos es el germen de la obra».
Posteguillo explicó que 'La noche en que Frankesntein leyó el Quijote' «es una idea que procede de cuando estudiaba en Estados Unidos», pues el amor de su profesor por la literatura y sus clásicos le empujó hacia autores de máximo nivel, a conocerlos, a amarlos y a desear que, posteriormente, sus alumnos en la Universidad también fuesen seducidos por su magia.
El autor de la trilogía de Escipión y de 'Los asesinos del emperador' sobrevoló sobre sus 24 relatos, repasó su pasión por Faulkner, Conrad, Hemingway, Tolkien, Byron, Selley...y su deseo de conducir a sus lectores hacia esos grandes clásicos.
«En mis novelas, y en este nuevo libro, invito a que la gente se acerque a la mejor literatura, intento hacer atractiva la divulgación literaria de los clásicos», señaló Posteguillo.
«Pretendo que 'La noche en que Frankenstein leyó el Quijote' sea un trampolín hacia la literatura universal. Un lector me dijo que el punto final de mi libro es, en realidad, el punto de inicio de otras novelas, de otros autores, de esos de los que hablo en los textos. Y esa era mi intención. Hay que leer a los clásicos antes de que los retiren de las estanterías esos programas informáticos que usan en las grandes cadenas de librerías para eliminar los libros que no son superventas», explicó el escritor valenciano.
«Mi idea es humanizar a los grandes escritores de la literatura con el fin de que la gente se acerque a ellos», indicó el escritor valenciano, quien confesó que le hubiese encantado escribir «el discurso de Zorrilla para ingresar en la Real Academia, todo en verso, magnífico. Sería feliz si pudiese escribirlo, pero creo que no estoy a la altura».
Los asistentes al encuentro le pidieron a Posteguillo su opinión sobre Ken Follett, Colleen McCullough y la novela histórica actual.
El autor valenciano desveló algo de la nueva entrega sobre Trajano que está escribiendo actualmente, un texto para el que ha viajado a Rumanía y en el que se incluirán tres carreras de cuádrigas y un juicio. En cualquier caso, esa será otra historia que será contada en otro momento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.