Borrar
La izquierda se abstiene en la moción municipal para instar al Gobierno a soterrar las vías de Serrería
El autor de 'La loba de al-Andalus, Sebastián Roa. :: TXEMA RODRÍGUEZ
«El rey Lobo salpica Valencia»
Culturas

«El rey Lobo salpica Valencia»

Sebastián Roa reconstruye la historia de una cultura próspera y olvidada 'La loba de al-Andalus' viaja al siglo XII para novelar un reino en la Comunitat atrapado entre hordas invasoras y reyes cristianos

BURGUERA

Sábado, 6 de octubre 2012, 02:29

Sebastián Roa es concreto. A pesar de haber escrito una novela de 800 páginas, a veces se expresa como si escribiese un telegrama, con frases cortas llenas de información. Quizá tenga que ver con su trabajo: investigador de la policía, una profesión que le trajo a Valencia hace 10 años. Dice sentirse de aquí, y de hecho, la historia de la novela es muy de aquí y sus personajes son muy poco conocidos... aquí.

-¿Qué cuenta 'La loba de al-ándalus'?

-Novela histórica. Siglo XII. Situada en todo el Levante español. Hablo de un reino casi desconocido, situado entre los cristianos del norte y los invasores almohades. En mitad de todo aquello quedó este reino extraño, musulmán pero aliado con los cristianos y enfrentado con las culturas árabes más rígidas, provenientes del norte de África. Al frente del reino, estaba el rey Lobo, un personaje curioso, que tenía en el harén a una favorita, la loba. La novela cuenta esa historia de resistencia y cómo su estado de bienestar se les viene abajo de repente.

-¿De qué modo tomó contacto con esta historia real?

-Por casualidad. Me estaba documentando para una novela anterior, sobre la época situada entre El Cid y Jaime I, que es un momento muy oscuro, nadie sabe muy bien qué pasaba entonces. Era 2005 cuando apareció entre los textos históricos el rey Lobo. Comprobé que no había demasiada información sobre él en los textos cristianos, y eso me llamó la atención. En los textos almohades sí está muy bien descrito como un personaje poco menos que endemoniado que se enfrenta a ellos aliado por los cristianos. Me fui guardando datos de la historia hasta que me sentí preparado para contarla.

-El rey Lobo llamó a su puerta.

-No se puede consentir que ese tipo de personajes queden sepultados por la historia, así que me decidí a rescatarlo.

-¿Aquellas crónicas estaban escritas en árabe?

-Los originales, sí, lógicamente. Un arabista navarro, valenciano de adopción, Ambrosio Huici Miranda, los tradujo al castellano hace muchos años. Es una información que está en los archivos, a nuestro alcance.

-¿Cómo es posible que un reino de ese tipo quede sepultado en el olvido?

-Yo tampoco lo entiendo. Dos siglos después aún era de curso legal su moneda, los maravedíes lupinos. Tuvo gran relación con los reinos de la península y con los italianos, disponía de un ejército de mercenarios. Toda la zona de Valencia y Murcia estaba entonces en un apogeo tanto cultural como económico que no tenía nada que envidiar al siglo XV. El libro relata 20 años de historia muy relacionada con Valencia. Uno de los palacios del reino estaba en la actual plaza de Manises, el Llano de Zaidia proviene del palacio dedicado a su hija. El rey Lobo salpica Valencia con pequeños pellizcos por todas partes. La Edad Media valenciana no tiene nada que envidiar a las de otras zonas de España.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «El rey Lobo salpica Valencia»