

Secciones
Servicios
Destacamos
CARLOS LÓPEZ
Miércoles, 7 de noviembre 2012, 02:08
Una visita casual a la Cova del Comte situada en el término municipal de Pedreguer ha sacado a la luz lo que los primeros estudios han determinado como pinturas rupestres que datan de hace 18.000 años. La novedad que aportan estas pinturas es que no son esquemáticas -como otras que se han encontrado en la Marina Alta- sino que son de animales, lo que las hace únicas en el arte rupestre del arco mediterráneo.
Los hallazgos realizados en la Cova del Comte no son fortuitos ya que, según el personal de la Fundación Cirne, «el tufillo nos decía que había algo allí», ya que se encuentra entre un grupo de cavidades de la comarca que en la década de los 90 fueron expoliadas por una persona, que fue detenida y condenada por este motivo.
Ha sido Cirne quien ha iniciado el estudio de esta cueva en Pedreguer, en lo que constituye «una forma más de hacer comarca», en palabras del máximo responsable de esta entidad xabiera, Enric Martínez. Y es que Cirne ya ha desarrollado diversas campañas de excavación en otras cavidades como la del Migdia en Xàbia, entre otras.
La Fundación presentó ayer los estudios junto con el alcalde de Pedreguer, Sergi Ferrús, y los arqueólogos José Casabó y Juan de Dios Boronat, así como otros expertos de la comarca o el jefe del Parque Comarcal de Bomberos, que han ayudado en las tareas de cerramiento de la cueva que se encuentra a 260 metros de altura y tiene unos 60 metros de longitud.
Al realizar el descubrimiento de las pinturas, que datan del paleolítico superior, por imperativo legal se ha iniciado un expediente para declararlo Bien de Interés Cultural y se han tomado diversas medidas para evitar su pérdida como la instalación de una valla. Estas medidas, según remarcó ayer el alcalde, han sido financiadas por empresarios locales como Rolser, Masymas y Manufacturas Miralles y «cuando la Generalitat tenga dinero lo pagará».
Respecto al yacimiento, desde la Fundación señalaron que se engloba dentro de diferentes periodos culturales de la prehistoria. El más antiguo corresponde a una cronología de 18.000 a 16.000 años antes de Cristo. Además también se han podido observar restos del neolítico que podrían datar de entre el 7.000 y 4.000 años antes de Cristo.
Al margen de los restos arqueológicos, la cueva presenta unos importantes valores de carácter etnológico y natural.
Las manifestaciones artísticas se localizan en la sala interior y son grabados que representan figuras zoomorfas, como caballos o cabras. Estas pinturas son únicas en el arte rupestre del Mediterráneo ya que sólo se han encontrado otras seis similares en la Comunitat.
El proyecto de investigación de la cueva, autorizado por la dirección general de Patrimonio, prevé un estudio del arte rupestre y de los restos arqueológicos. Se encuentra en proceso de documentación y de captación de las pinturas con técnicas de 3D para su difusión.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.