Borrar
Peces muertos y agua negra en una zona del lago, hace pocas semanas. :: IRENE MARSILLA
El mal estado del agua de la Albufera obliga a las aves a criar en reservas
Valencia

El mal estado del agua de la Albufera obliga a las aves a criar en reservas

La mitad de las parejas reproductoras del parque acude a las zonas depuradas con filtros verdes como el Tancat de la Pipa

MARINA COSTA

Martes, 13 de noviembre 2012, 01:28

La escasa calidad de las aguas del lago de la Albufera ha iniciado en los últimos años un particular éxodo. El de aves nidificantes hacia las reservas y las zonas más depuradas. Los filtros verdes como el Tancat de la Pipa se han convertido en un refugio vital para numerosas especies, algunas en serio peligro de extinción.

La acumulación de nutrientes, lo que genera millones de algas microscópicas que frenan el paso de la luz hasta el fondo del lago, la pudrición de la paja del arroz o la falta de recirculación de las aguas han provocado el traslado obligado de numerosas parejas reproductoras a estas reservas donde la calidad hídrica es sensiblemente mejor.

«Se han convertido en espacios clave para la recuperación de las aves acuáticas del parque natural», señalan desde la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Del total de las parejas reproductoras del Parque Natural, más de la mitad de las consideradas indicadoras del buen estado ecológico del ecosistema acuático han elegido, desde 2009, el Tancat de la Pipa como zona de cría. De hecho, los expertos pudieron constatar en julio de este año la primera observación de reproducción del aguilucho lagunero con el vuelo del primer polluelo. Algo que no pasaba desde hace 40 años.

Este especial reducto de 40 hectáreas, situado en el norte de la laguna y en el que se ha creado un sistema de filtros verdes que mejora la calidad del agua gracias a la acción depurativa de especies de plantas como la enea o el carrizo, ha sido el escenario de la única reproducción del cuchara europeo, hecho que no se producía desde 2000.

Las lagunas permanentes son un hábitat que prácticamente ha desaparecido. En la actualidad, la presencia de aves acuáticas se encuentra fuertemente acotada por el ciclo del cultivo del arroz y la inundación de los 'vedats' de caza, que generan que los arrozales tengan a lo largo del año periodos de sequía e inundación con picos de escaso o nulo alimento. Y eso, en plena época de cría, puede resultar mortal.

La llamada hipereutrofización de las aguas (acumulación de algas o marea verde) supone desde hace varias décadas, «el principal problema ecológico que ha experimentado la Albufera desde que la implantación de los arrozales en su cuenca dulcificó en gran medida las aguas de su cuenca de drenaje en el siglo XVIII».

La implantación de arrozales también redujo de forma «considerable» la extensión del lago y de los ambientes de marjal asociados a sus orillas.

Ocho especies

Este seguimiento realizado por SEO-BirdLife (mediante un acuerdo de custodia con la Confederación Hidrográfica del Júcar) ha registrado ya en esta reserva la reproducción de ocho especies de aves acuáticas recogidas en el catálogo español de especies amenazadas. El pato colorado y la focha común, por ejemplo, «han duplicado su población nidificante en el parque».

El «buen estado ecológico» alcanzado en este pequeño espacio refleja, a pequeña escala, el estado «potencial» que debería alcanzar la totalidad del lago, algo que «queda aún lejano pero que sólo se alcanzará si se consigue mejorar la calidad del agua y recuperar la vegetación sumergida».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El mal estado del agua de la Albufera obliga a las aves a criar en reservas