Borrar
Urgente Cae una rama de gran porte en la calle San Vicente
Valencia

El Ayuntamiento detecta picudo rojo en 514 palmeras y amplía el tratamiento

Los técnicos aplican hasta 12 veces cada año productos contra los insectos en especies de riesgo de variedades canarias y datileras

PACO MORENO

Jueves, 15 de noviembre 2012, 01:16

De las 21.000 palmeras que hay en Valencia, el Ayuntamiento ha detectado la plaga del picudo rojo en 514 ejemplares, según confirmaron ayer fuentes de la concejalía de Parques y Jardines, dirigida por la edil Lourdes Bernal. Con el propósito de evitar males mayores, los técnicos han optado por ampliar el tratamiento, donde se sigue un protocolo aprobado hace años por la Generalitat.

Así, el llamado grupo de riesgo se ha extendido de las palmeras canarias, principal objetivo de esta plaga de insectos, a las datileras. «Esto se debe a que también tienen el tronco dulce y los atraen». En total, se vigila el estado de 8.973 ejemplares en toda la ciudad. En los últimos meses, parte de las infestadas han tenido que ser taladas, a la vista del daño producido por el picudo en la madera.

El protocolo que siguen, indicaron las mismas fuentes, está fijado por una orden de la Conselleria de Agricultura de enero de 2010. En esta normativa se detallan las responsabilidades en el tratamiento, que recaen en los propietarios.

En el grupo de riesgo de infección se trabaja en coordinación con la Conselleria, especialmente en cuanto a las palmeras privadas. «Se requiere al Consistorio, aunque la responsabilidad subsidiaria corresponde a la Generalitat», dijeron.

En total, cada año se realizan seis tratamientos preventivos en cada uno de las 8.973 ejemplares con riesgo de infección. «Combinamos productos fitosanitarios autorizados». De este volumen, un 15% de las palmeras están en proceso curativo, con una docena de tratamientos anuales.

Los técnicos prefieren extender los tratamientos a los ejemplares cercanos a los infectados que lamentarse después y tener que talar la palmera seca. Además de estos productos preventivos, se ha establecido en la ciudad toda una red de trampas con hormonas que atraen al picudo. «Se hace con efectos estadísticos y permite conocer el comportamiento de la plaga», una especie de mapa de estos insectos en Valencia.

Hay trampas en lugares como el tanatorio municipal, la casa museo Blasco Ibáñez, distintos colegios públicos, además de varias rotondas y medianas ajardinadas, como es el caso de la avenida del Cid. Las mismas fuentes apuntaron que el modelo de gestión «ha sido tomada como ejemplo y modelo en la última visita realizada por los comisarios europeos encargados de la inspección de la plaga».

La detección precoz se considera como algo «primordial» para evitar la extensión de los insectos. La poda es necesaria, aunque esta tarea se concentra durante los meses de invierno porque así se facilita menos el contagio a otros ejemplares cercanos.

Aunque en Valencia se han dado pocos casos, en comparación con el palmeral plantado en la ciudad, el picudo rojo se ha convertido en otros municipios en un verdadero problema. Este verano, la caída de media docena de ejemplares se vinculó en un primer momento con la falta de poda y la presencia de estos insectos, aunque luego lo segundo fue descartado.

La concejala Bernal ordenó una poda en todas las palmeras donde existiera riesgo de caídas, principalmente las situadas en grandes avenidas y bulevares. Las dos contratas han intensificado esta labor, a pesar de la reducción de personal que han sufrido por los expedientes temporales de regulación de empleo. Ahora, en los meses de invierno se reforzará todavía más.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Ayuntamiento detecta picudo rojo en 514 palmeras y amplía el tratamiento