Borrar
María José Català posa en el patio interior de Les Corts Valencianes. / Irene Marsilla
Catalá: «Si una familia prefiere un colegio lejos de casa debemos facilitárselo»
Consellera de educación

Catalá: «Si una familia prefiere un colegio lejos de casa debemos facilitárselo»

La responsable de las políticas educativas de la Comunitat desvela que la jornada continua sólo se aprobará si la apoyan dos tercios de las familias del centro

J. BATISTA ,

Lunes, 3 de diciembre 2012, 18:20

María José Català cumplirá un año como consellera de Educación en enero. No ha sido un periodo fácil ante la actual coyuntura económica y las dificultades para cumplir con los pagos a colegios, familias o empresas. En este tiempo también ha tratado de evitar una imagen de inmovilismo en su departamento impulsando iniciativas nuevas como las famosas fiambreras, desbloqueando asuntos olvidados como la jornada continua en los centros, terminando de cerrar la implantación del trilingüismo en las aulas o desarrollando el distrito único. De ahí que Català resuma este año con una palabra que choca: «apasionante».

-¿Desgasta que las cuestiones que más le plantean se refieran a recortes, impagos o atrasos?

-No desgasta porque la vocación política hace que los momentos gratificantes compensen los malos. El hecho de no afrontar nuestros pagos con regularidad o tomar decisiones duras no es grato para nadie. Para los consellers no es fácil, pues a todos nos gustaría ayudar con la eficiencia que exige nuestra responsabilidad. La Administración sufre como cualquier familia. Es un momento para que los valencianos vean que el Consell transmite confianza, que pese a las dificultades lucha por salir de la crisis.

-Tenían demasiadas obligaciones de pago que cubrir con el Fondo de Liquidez Autonómica. ¿Hasta dónde ha llegado el adelanto?

-En diciembre llegará otra parte importante. Este dinero lo dedicamos a pagar gastos corrientes de instituciones y centros que dependen de nosotros. Ya hemos pagado a los colegios concertados y ahora en diciembre queremos afrontar un cuatrimestre de los centros de Secundaria públicos. También se abonan gastos de transporte, comedor y todo aquello relacionado con servicios que se prestan y que precisan de pagos con cierta regularidad.

-Da la sensación de que se obliga a los colegios a sobrevivir.

-Los colegios están haciendo lo que hacen todas las familias: gestionar un momento de limitación de recursos de la mejor forma posible sin desatender el servicio público que prestan, mirando cada euro por cada lado y de canto. Lo hacen los centros, al igual que las familias.

-¿Cuándo se conocerán los beneficiarios de las ayudas para la compra de libros de texto?

-En los próximos días se va a resolver la convocatoria.

-¿Y cuándo se cobrarán?

-Somos optimistas. Sabemos que el Gobierno tiene previsto otorgarnos un nuevo FLA para el ejercicio siguiente, con el cual podremos afrontar un calendario de pagos con todos los compromisos pendientes, mes a mes. Por fin vamos a afrontar los pagos con regularidad.

-¿Ya tienen definidas las parcelas públicas que acogerán los nuevos colegios concertados?

-Los Centros de Iniciativa Social (CIS) serán colegios grandes, con una configuración de al menos tres líneas que atenderán todas las etapas educativas, desde Infantil a Secundaria. Por este perfil de centro de mucha entidad estarán localizados en las grandes ciudades. Actualmente los pliegos están en la última fase de supervisión jurídica y pendientes del informe de Hacienda, aunque en 2013 no tendrán condicionamiento económico, pues el concierto no empezará hasta 2014.

-La posibilidad de que los colegios puedan aplicar la jornada continua el curso que viene causa incertidumbre a las familias.

-No saldrá adelante sin el consenso de los padres y si supone que la Administración o las familias deben asumir un coste extraordinario. A partir de ahí todo es trabajo de consenso. Es una modalidad muy demandada por los sindicatos pero no tiene por qué alterar el día a día de un centro educativo.

-¿Cómo van a garantizar que se cumpla la voluntad de los padres?

-Vamos a proponer que el proyecto de jornada esté apoyado por dos tercios de las familias con alumnos en el centro mediante una consulta que será determinante. Además para que vaya adelante tendrán que haber participado en la misma al menos el 50% de todos los padres.

-¿Hay alguna novedad en relación a los criterios para implantar el distrito único en la Comunitat?

-La normativa estatal establece unos parámetros, y lo que puede hacer la comunidad es otorgar más puntuación a un criterio o a otro. Ahora el más definitivo es la proximidad al centro, y lo que planteamos es que deje de ser la parte que más puntúa. Otra de las condiciones con más puntuación, especialmente para facilitar la conciliación, será, como ahora, tener un hijo o hermano en el centro. Las familias necesitan que la Administración facilite el tener a todos escolarizados en el mismo centro, o que si quieren elegir un colegio lejos de su domicilio porque tienen determinada preferencia, como una especialización en nuevas tecnologías o idiomas, lo puedan hacer.

-¿Ha cuajado la idea de introducir fiambreras en los comedores escolares?

-Sin ningún tipo de problemas. De momento ya funciona en diez centros escolares. No era una medida de corto recorrido, sino de medio y largo plazo. Vamos a seguir propiciando alternativas que faciliten el ahorro a las familias como esta sin que eso suponga disminuir la calidad del servicio prestado.

-¿Qué función tendrá la consulta que se planteará a todos los padres del centro en relación al programa lingüístico?

-Cuando los niños entran en Infantil los padres ya eligen el programa que quieren para sus hijos en la solicitud. La consulta se propone si en algún momento el centro se plantea incrementar o modificar las líneas de valenciano o castellano respecto a la voluntad inicial de los padres. Entonces habrá una consulta a todos que será tenida en consideración por la Administración, que es en última instancia quien decide si se produce ese cambio. Hasta ahora sólo lo decide el consejo escolar, que es un organismo lícito y válido cuya opinión tenemos en cuenta, pero se trata de una decisión lo suficientemente importante como para que la Administración gestione la consulta. También ayudará a la hora de adaptar la oferta a la voluntad real de las familias.

-¿Cuándo prevén lanzar la plataforma online de intercambio de libros de texto?

-Estamos preparando los pliegos para la licitación, pues debe hacerla una empresa profesional. Empezará a funcionar el curso que viene, aunque el objetivo es intentar que en junio esté operativa para que en verano los padres puedan adquirir los manuales oportunos de cara al mes de septiembre.

-¿Qué opinión le merece el impulso de oposiciones de promoción interna de profesores y catedráticos en las universidades?

-Nosotros nos hemos opuesto en atención a una norma básica estatal, la legislación del ministerio a la que hay que ajustarse, por eso hemos hecho un informe en el que, a tenor a esta normativa, decimos que no ha lugar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Catalá: «Si una familia prefiere un colegio lejos de casa debemos facilitárselo»