Borrar
Urgente La jueza de la dana rechaza el permiso para acceder a los móviles de Pradas y Argüeso
Héctor Iborra, sentado en un parque de la ciudad de Valencia. / Juanjo Monzó
25 años de trasplantes cardíacos
El índice de donaciones aumenta un 11%

25 años de trasplantes cardíacos

El Hospital La Fe hace historia con un registro de 700 intervenciones

LAURA GARCÉS ,

Lunes, 24 de diciembre 2012, 01:35

Era joven. Tenía 20 años. No disfrutaba de buena salud. El tamaño de su corazón, a causa de una extraña patología, aumentaba de forma incesante. El cuerpo de Héctor Iborra se iba quedando sin espacio para un órgano que, de seguir creciendo, amenazaba con ahogarle. Un trasplante era la solución. Y llegó. Fue hace 22 años, en 1990, en Valencia.

Con la operación, el joven valenciano se convirtió en uno de los primeros pacientes que recibió el corazón de un donante en el Hospital La Fe. La carrera por el trasplante cardiaco en el centro sanitario había comenzado poco tiempo antes, en noviembre de 1987. Hace 25 años una mujer de 30 años inició el camino y desde entonces La Fe no ha dejado de inyectar vida mediante los trasplantes de corazón.

Al cierre del mes pasado el registro de estas intervenciones se elevaba a 700 en un centro sanitario que hoy encabeza el ranking nacional de trasplantes de corazón con una media anual de 30. En los primeros años eran dos las intervenciones que se llevaban a cabo cada 365 días.

Los avances que el tiempo ha ido poniendo en manos de los especialistas han facilitado el salto para que cada vez sean más quienes se benefician de estas intervenciones. «25 años es mucho tiempo en Medicina, y el trasplante cardíaco ha evolucionado en varios aspectos», explica el doctor Luis Almenar, jefe del servicio de cardiología de La Fe.

El especialista destaca que las mejoras conseguidas permiten mantener con vida a un paciente con fallo cardiaco grave «gracias a dispositivos especiales que ayudan al corazón deteriorado a realizar su función». Ello permite que el paciente pueda esperar la llegada del órgano ideal.

Pero no es este el único paso adelante que se ha dado en este ámbito de la cirugía. Los tratamientos para después del trasplante, la reducción del tiempo de hospitalización y el índice de supervivencia han escalado muchos puestos en la carrera hacia el éxito. «El paciente puede pasear ya al tercer día y suele recibir el alta a los 15 días», señala el doctor Almenar.

«Una vida normal»

Cuando 22 años atrás operaron a Héctor Iborra las cosas eran muy distintas. Y eso que a él le fue bien. No esperó demasiado para el trasplante y pudo abandonar pronto el hospital. «Después del trasplante estuve ingresado menos de un mes, pero me dijeron que normalmente la gente estaba más tiempo», explica Héctor, quien hoy lleva una vida «completamente normal». Cada ocho meses se somete a una revisión, pero nada le impide trabajar y hacer deporte. En definitiva «vivir, sin ningún problema».

El esfuerzo de los especialistas y los avances técnicos al servicio de la medicina han permitido que el viaje hacia el trasplante de corazón que La Fe emprendió hace 25 años nunca se haya detenido. Incluso que estación a estación haya mejorado. Muchos factores han intervenido para renovar los objetivos de forma continuada, pero hay uno que es determinante: la donación. Todos los implicados la citan. No hace falta, ¿acaso podría realizarse un trasplante sin un donante?

La dirección del hospital pone el acento en este punto. La Fe obtiene muy buenos resultados; desde 2004 es uno de los centros sanitarios españoles con más intervenciones cada año. Y ante ello La Fe no deja de constatar lo que pese a resultar una evidencia, no puede dejar de repetirse: «Estas cifras pueden obtenerse gracias a la solidaridad y donación altruista de los valencianos, que durante el pasado año hicieron crecer las donaciones de corazón un 17% en la Comunitat».

La actividad es constante. Ello no excluye que los registros de trasplantes ofrezcan datos muy vistosos en algunos ejercicios. A lo largo de la historia del programa de trasplante cardíaco en La Fe, «destaca el año 1998, en el que se alcanzó el récord histórico español con 47 intervenciones cardiacas, cifra que no se ha vuelto a alcanzar», apuntan desde el centro sanitario.

Este récord no se ha podido superar. Pero se han alcanzado otros. En 2011 La Fe realizó 31 operaciones, una por encima de su media. Se convirtió en el centro sanitario de España que más trasplantes cardiacos llevó a cabo. Además, La Fe es uno de los dos únicos centros españoles acreditados para trasplantes cardiopulmonares, y el pasado año practicó cuatro de corazón y pulmones.

¿Y el futuro? El doctor Almenar lanza su mensaje: «La mejor medida sería la preventiva, evitando que el corazón llegue a un deterioro extremo». A ese deseo añade sus comentarios sobre la actividad en el ámbito de la investigación. «Se han ensayado células progenitoras, células madre, para recuperar la función del corazón, aunque se está en fases muy iniciales. También se estudió la posibilidad de utilizar corazones de animales, pero no se han superado algunas barreras inmunológicas. Parece más real contar con dispositivos mecánicos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 25 años de trasplantes cardíacos