Borrar
Alicante

Los promotores ya hablan de 'stock' técnico tras vender 22.000 pisos nuevos en la crisis

Provia lo achaca a la reactivación fuerte de la demanda de segunda residencia turística por españoles, además del 'boom' de ventas a los extranjeros y al contado

BERNAT SIRVENT

Martes, 15 de enero 2013, 01:07

Los promotores alicantinos tienen bastante claro que se ha tocado techo en el sector de la edificación residencial. Tras alertar a la junta directiva de Coepa con un riguroso informe en la primavera del 2009, al poco de estallar la burbuja inmobiliaria, en el que se admitían 50.000 pisos nuevos sin vender, a día de hoy ya hablan incluso de 'stock' técnico. Eso tras registrarse unas ventas de 22.000 pisos nuevos en las dos últimas anualidades (11.000 cada una a falta de diciembre del 2012), en lo más duro de la recesión. En buena medida, lo achacan a la reactivación de la demanda de segunda residencia turística por españoles, y no solo por extranjeros europeos o rusos.

Los datos oficiales sobre compraventas de viviendas que ayer divulgó el INE revelan el vigor del mercado en las postrimerías del pasado año y en los dos últimos ejercicios. En noviembre, la venta de viviendas creció un 34% en la provincia. Por contra, en España cayó un 6,3% tras de tres meses de subida.

«Se puede hablar ya incluso de 'stock' técnico, porque la oferta actual de los promotores, no hablo de los bancos, que es otro producto muy distinto para una demanda también muy diferente, es muy poquita a día de hoy», explicó ayer a este diario el secretario de la patronal provincial Provia y regional Feprova, Jesualdo Ros.

Para que se haya aligerado en tan gran volumen el acumulado de vivienda construida y parada, que ha obligado en última instancia a muchas empresas a la fórmula de la dación en pago a la banca, se han producido tres factores, según Ros. En el último tramo del año 2012, tras el anuncio del Gobierno en agosto, la supresión de la deducción en el IRPF por vivienda para primera residencia y el aumento del IVA para los pisos nuevos (no de ocasión). Por el lado de la demanda latente, de la que vienen hablando los promotores desde hace varios meses, el «esfuerzo en internacionalización» de los promotores alicantinos, especialmente en Europa, pero no únicamente. Con la particularidad de que muchas operaciones se cierran al contado, lo que mejora la financiación para ambas partes, Y como elemento de mayor peso, según Provia, el «movimiento muy fuerte» de los clientes españoles que han adquirido una segunda residencia turística, cuyo segmento ha estado «paralizado» durante muchos meses.

El hecho de que ya se hable de 'stock' técnico lo vincula Jesualdo Ros con que la banca tiene un producto distinto, que no se ajusta a las necesidades de esta demanda de segunda residencia para veranear y de clientes de un perfil económico medio y alto. «Hay muchos clientes españoles que se han dado cuenta de que es el momento más óptimo para comprar», añade.

Ley de Extranjería

Los promotores tienen, además, muy buenas vibraciones respecto a la medida del Gobierno, anunciada en noviembre, para espolear la venta de pisos a extranjeros. Consiste en dar visados a los foráneos si compran una casa por 160.000 euros o más y obligarles a residir 181 días al año en España. Esa oferta fue mejorada por un informe de Provia, enviado al Ministerio correspondiente a través de la Subdelegación del Gobierno.

Esa propuesta de Provia consiste en elevar el umbral de inversión para que los clientes extranjeros que realicen una compra por medio millón de euros obtengan de forma automática el permiso de residencia, sin necesidad de estar aquí 181 días. «Nuestros clientes extranjeros deben tener plena libertad de coger hoy un avión en Copenhague y venir a pasar una semana o viceversa», ilustra Ros. Además, Provia también insta al Gobierno a evitar a toda costa la tramitación en las colas de los visados o la obligación a tributar en España a un extranjero por su adquisición «porque les genera conflictos en su país natal», añade Ros. Con estas medidas, los promotores creen que se pueden triplicar en los próximos meses las ventas a extranjeros en la Comunidad y llegar a 4.200 millones. En 2007 se vendieron pisos por 4.000 millones. En el 2011, el negocio se desplomó hasta 1.426.

La presidenta del Colegio de APIs, Marifé Esteso, augura que ya no habrá grandes bajadas de precios y que se frenará un poco el mercado en este primer trimestre del 2013.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los promotores ya hablan de 'stock' técnico tras vender 22.000 pisos nuevos en la crisis