

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
Viernes, 18 de enero 2013, 02:38
Los farmacéuticos de la Comunitat Valenciana quieren que se modifique el sistema actual de guardias empujados por las dificultades económicas que afronta el sector. La apuesta de los profesionales pasa por agrupar a varios municipios próximos para que compartan la prestación del servicio de guardia en un área geográfica determinada. Los representantes de los tres colegios de farmacéuticos de la Comunitat trasladaron ayer la iniciativa al conseller de Sanidad, Manuel Llombart.
La distribución de las guardias está regulada por la ley. En estos momentos la norma establece que cada dos kilómetros debe haber una farmacia abierta. Además, en municipios con población superior a los 20.000 habitantes también es preceptivo que una botica preste servicio durante las 24 horas.
Estas exigencias no se adaptan a las actuales circunstancias económicas. Ese es el mensaje que trasladó la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, María Teresa Guardiola, y en el que se fundamenta la modificación que los profesionales plantean a la administración.
Guardiola consideró que la prestación debe responder a los criterios de la demanda del servicio en horas de guardia y la distancia entre establecimientos farmacéuticos. Consideró que en estos momentos las exigencias de la norma vigente convierten en «inasumibles» las guardias en algunos puntos de la geografía valenciana.
La representante de los profesionales valencianos izo referencia a la disponibilidad de informes que avalan sus planteamientos. Incluso mencionó algunos ejemplos: «Distintos estudios han comprobado que incluso en municipios importantes como Ribarroja, a partir de las 20 horas ya no hay una necesidad farmacéutica» que justifique la permanencia del establecimiento abierto durante todo el periodo que exige una guardia que incluye la noche.
Reagrupar varias zonas
Fuentes del Colegio de Farmacéuticos de Valencia destacaron que la situación es distinta en la ciudad donde existe la figura de la Farmacia 24 horas. La alternativa que plantean los profesionales pasa por «reagrupar zonas farmacéuticas en función de la necesidad y de las distancias».
Ello puede comportar que varios pueblos que se encuentren próximos establezcan un sistema de guardias alternas en función de un calendario que determine las fechas de guardia en las distintas localidades reagrupadas. Este modelo ya está vigente en algunas zonas de la Comunitat.
María Teresa Guardiola insistió en que persiguen que la solución que se alcance sea «asumible» para los profesionales y al mismo tiempo no ocasione molestias a los ciudadanos.
El conseller de Sanidad destacó tras reunirse con los presidentes de los colegios que en el encuentro no se había valorado «con detallle» la propuesta de los boticarios. Pero anunció el compromiso adquirido por la Dirección General de Farmacia para debatir la propuesta con los colegios y si los planteamientos responden a «un sistema racional y de acuerdo al sentido común se aplicará».
Otra cuestión que ayer se abordó en este encuentro entre los profesionales de farmacia y el conseller fue el ofrecimiento de incentivos a las farmacias de núcleos aislados. La iniciativa responde a la exigencia de adaptar la normativa vigente a un Real Decreto: «El compromiso de la conselleria es adaptarnos a la norma estatal», apuntó Llombart.
Las opciones que se barajan como incentivos a farmacias de destinos aislados con baja rentabilidad incluyen, según el conseller, «priorizar» el pago de la deuda de los establecimientos con menor facturación. Los impagos no son agradables para nadie, pero hay farmacias que pueden tener más necesidades». En la provincia de Valencia pueden encontrarse en estas circunstancias unos ocho establecimientos.
Con la finalidad de llevar a la práctica este planteamiento , Sanidad estudiará la «heterogeneidad del colectivo para buscar medidas en nuevos planes de pagos». Mientras, la administración autonómica tiene que responder al compromiso de pago ya adquirido. Al respecto dijo ayer Llombart que trabajan para que los farmacéuticos cobren 133 millones de la deuda pendiente antes del 31 de enero. Este dinero procederá de las arcas valencianas y no del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). El abono de esta cantidad liquidará una parte de las facturas pendientes de agosto y septiembre.
Otro asunto que se trasladó ayer a la opinión pública afecta a los municipios de comarcas de interior que acrecen de servicio de urgencias nocturnas. Sanidad estudiará la implantación de esta prestación en localidades que no disponen de ella y que están alejados de otros pueblos donde poder acudir para recibirlas. Manuel Llombart adelantó que se «valorará» la situación y «si hay una zona que no cuenta con un punto de atención continuada nocturna y no hay alternativa cercana habrá que buscar una solución».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.