Borrar
El abogado Jaime Navarro, en su despacho en el centro de Valencia. :: JUANJO MONZÓ
«El arbitraje de preferentes es una maniobra para frenar demandas»
Entrevistas Empresarios

«El arbitraje de preferentes es una maniobra para frenar demandas»

Defiende que debería anularse la venta de estos productos en las que no se informó de los riesgos, sin importar el perfil del comprador Jaime Navarro Abogado experto en recuperación de inversiones

X. MORET

Martes, 5 de febrero 2013, 01:24

El despacho de abogados que dirige Jaime Navarro en Valencia se ha especializado en recuperación de toda clase de inversiones. La pasada semana consiguió que un Tribunal de Castellón le diera la razón en la comercialización irregular de preferentes por parte de Banco de Valencia, la primera sentencia contra esta entidad que da la razón al inversor. A su juicio, el pacto entre PP y PSOE no soluciona el problema de los miles de ahorradores atrapados por estos productos híbridos. Se calcula que en la Comunitat se concentra la tercera parte de los 700.000 afectados en toda España.

-¿Cuál es el perfil más habitual del suscriptor de preferentes?

-Suelen ser personas que no tienen formación de tipo financiero. Me atrevería a decir que un 60% tiene más de 70 años.

-¿Por qué está tan definido?

-Porque, por la experiencia que tenemos en el despacho, todo responde a un plan organizado de las entidades. Los pequeños ahorradores de las sucursales generalmente son gente mayor que ha estado ahorrado toda la vida. Han ido a captar a esos ahorradores valiéndose de la confianza que tenían con ellos. Ha habido una orden desde arriba para vender este tipo de productos de riesgo y los empleados de banca lo hacían para ascender o para que no lo degradaran si no cumplía unos objetivos. A la mayoría de personas que vendían estos productos los han cambiado de sucursal.

-¿Podría poner un ejemplo?

-Conozco el caso de una mujer de 97 años que, con 92 años, suscribió 190.000 euros de un piso que acababa de vender. En Bancaja le aconsejaron que pusieran todo en preferentes.

-¿Cómo valora el acuerdo entre PP y PSOE para crear una comisión que valore en qué casos corresponde devolver el dinero?

-Suena contradictorio porque, hace dos meses, Almunia insistió en que las entidades que pidieran ayuda al fondo europeo no podrían devolver el dinero de las preferentes, sino que tendría que haber quitas para los preferentistas. Si la condición para la ayuda europea es no devolver el dinero de las preferentes, ¿cómo se puede decir que se va a devolver? Sueña a engaño. Igual que anunciaron medidas para frenar los desahucios y estos continúan.

-¿Se están creando falsas expectativas?

-Por su puesto. Esto es un engaño que se produce porque las entidades financieras ya no pueden ni atender las demandas; creo que es un capote a las entidades para ganar tiempo y frenar las demandas. Los gabinetes jurídicos de las entidades están colapsados y no están entregando la documentación que piden los afectados para retrasar las demandas. Pienso que están mintiendo con maniobras de aparente atención a las necesidades sociales y echando un capote a los bancos para que se retrasen las demandas.

-Usted defiende que el desplome de las acciones de Bankia da más opciones de recuperar la inversión en preferentes, ¿por qué?

-Porque casi todos los preferentistas de Bancaja canjearon por acciones de Bankia en marzo de 2012 y eso facilita mucho recuperar el dinero porque el juez pueda observar que las preferentes se vendieron fatal y luego se les canjearon por acciones que no valían nada. De cara al juez es mucho más sencillo anular la compra de preferentes y luego el canje.

-¿Ha habido sentencias en ese sentido?

-No, pero las estamos esperando porque una de las causas de la querella contra Bankia es maquinación en el precio de las cosas. En el momento del canje les volvieron a engañar. Los dos contratos deberían declararse nulos.

-¿Acogerse al arbitraje invalida la posibilidad de iniciar posteriormente una reclamación judicial?

-Sí, y sin saber el resultado del arbitraje. Si no se está de acuerdo con la solución del arbitraje, ya no hay derecho a reclamar. Se ha vendido como una solución pero es una maniobra de dilación. El desengaño de los afectados se observará dentro de poco.

-¿Debería el Estado asumir el rescate de todos estos inversores?

-Si tiene voluntad, puede hacer lo que haya que hacer. Si se ha podido rescatar a los bancos, se puede rescatar a los clientes.

-¿A todos? ¿Dónde hay que poner el límite?

-No, habría que ver, pero hay una inmensidad de casos. Bancaja, Caixa Galicia, CAM o Banco de Valencia han venido preferentes a todo el mundo sin información o con muy poca información. Era como firmar un cheque en blanco. Incluso Bancaja las vendía con abreviaturas tipo 'PPF'. Para mí, en este tipo de órdenes sin información, la nulidad tiene que ser automática, no hay que entrar en el tema del perfil de comprador.

-¿Cuál es la responsabilidad de los compradores?

-Su responsabilidad es escasa porque vivimos en una sociedad con una normativa de protección a los consumidores y un mercado muy regulado, pero los bancos se niegan a admitir que no han cumplido su regulación. Es falso que uno sea un experto por el consumo reiterado de productos financieros. Si hay una regulación objetiva, el vendedor debe cumplirla y dar información a los clientes de las características y riesgos.

-Banco de Valencia acaba de ser condenado a devolver 26.000 euros por una venta irregular de preferentes, ¿qué supone esta sentencia?

-La entidad se defendía alegando que esta persona tenía inversiones en productos artísticos, pero el juez ha dicho que hay una normativa y da igual que tuviera otras inversiones.

-¿Vendrán más sentencias?

-No han parado de venir desde hace tres años y este año vendrán las del canje por acciones. Seguramente tendremos sentencias que anularán el canje de preferentes de Bancaja por acciones de Bankia el año pasado y eso sí que va a ser gordo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «El arbitraje de preferentes es una maniobra para frenar demandas»