

Secciones
Servicios
Destacamos
PACO MORENO
Sábado, 16 de febrero 2013, 03:01
El ruido ha bajado en todos los distritos de Valencia, al igual que ha ocurrido con la población afectada por la contaminación acústica. Esa es la principal conclusión del informe realizado por la concejalía de Sanidad para cumplir así con una directiva europea y que actualiza los datos de 2007.
La concejala de Sanidad, Lourdes Bernal, llevó ayer el llamado mapa del ruido a la junta de gobierno, donde se aprobó para ser expuesto al público durante los próximos 20 días y recibir así alegaciones. El documento definitivo será entregado al Ministerio de Medio Ambiente.
Bernal comentó a LAS PROVINCIAS que uno de los motivos para la reducción del ruido es el descenso del tráfico de vehículos, debido a la crisis económica. La concejalía de Tráfico estima que desde 2007, la intensidad en la circulación ha bajado un 15%.
Eso sí, la delegada destacó también la estrategia seguida por el consistorio en los planes de actuación contra la contaminación acústica, vigentes desde 2010. Mientras que el mapa es una fotografía, un diagnóstico, el segundo estudio define qué hacer para reducir el ruido.
Así, la concejala habló de la colocación de pantallas acústicas en 14 colegios, así como otros tramos situados en la V-30. Otro ejemplo es la utilización exclusiva de asfalto fonoabsorbente en la reurbanización de las calles, lo que se hace desde hace años.
Más reciente ha sido la irrupción de Valenbisi en la ciudad. El servicio público de alquiler de bicicletas registra ya más de 100.000 usuarios registrados, lo que influye incluso en las cifras de viajes de la EMT. Como medio de transporte alternativo se ha consolidado como una clara alternativa al coche y la moto.
Las ciclocalles, las zonas 30, las zona naranja de estacionamiento preferente para los residentes y hasta las restricciones de tráfico en el centro histórico. Todo eso se nota «en las mediciones de ruido, como se ha visto con la actualización de los registros de 2007», aseguró.
La directiva europea no se centra en el número de zonas afectadas por la contaminación acústica, sino en la población que sufre el ruido. Los técnicos dividen las mediciones en tráfico rodado, ferroviario y la industria, para englobarlo después en una tabla común.
Según la media del día completo, en 2007 la población de Valencia expuesta a niveles de ruido superiores a 65 decibelios fue de 271.500 personas, un 33,73% de los vecinos, mientras que el pasado año estaban expuestas 184.000 personas, lo que equivale a un 23,07%.
Para el indicador diurno, el porcentaje de población expuesta a un ruido superior a 65 decibelios se ha reducido un 30% y en las mediciones vespertinas lo ha hecho el 26%, mientras que para el nocturno, que rebaja a 55 decibelios el tope permitido, la reducción ha sido del 30%.
Por distritos, las mayores reducciones se han registrado las pedanías Pobles del Sud, donde ha bajado un 79%, y en Pobles de l'Oest, donde la población expuesta se ha rebajado un 64% respecto a la de hace cinco años.
También destaca el distrito del Ensanche, donde en 2007 casi el 73% de los vecinos estaban afectados por la contaminación acústica mientras que el pasado año, ese porcentaje no apenas llega al 40%.
Los planes de acción han tenido en consideración medidas a corto y largo plazo. Algo que se hace desde 2005 es la utilización de camiones de recogida de basura con sistemas de insonorización mejorados. Algunas contratas también utilizan vehículos eléctricos.
La delegada de Sanidad indicó también las campañas de control de ruido que hace la Policía Local, principalmente en lo que respecta a ciclomotores y motocicletas. Hasta el diseño de los jardines tiene en cuenta la reducción de la contaminación acústica, con especies vegetales más frondosas en los parques.
Las obras públicas y los pasos subterráneos también incorporan paneles fonoabsorbentes. Bernal dijo por último a modo de ejemplo que la reducción de la poda en el arbolado también ha permitido rebajar unos decibelios el nivel de contaminación acústica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Poyo, la crónica de la catástrofe que nadie vio
Héctor Esteban
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.