

Secciones
Servicios
Destacamos
JULIÁN LARRAZ
Lunes, 11 de marzo 2013, 03:33
Christophe Ancey volvió a Almussafes la semana pasada tras pasar un año en China para inaugurar una planta de 30.000 metros cuadrados en el parque de proveedores de Ford. Como vicepresidente de Faurecia Interior Systems es uno de los mejores conocedores del mundo de la automoción. Considera a Valencia como una de las zonas en las que mayor compromiso y competencia hay con la industria la automoción.
-¿Por qué Faurecia ha invertido en el parque de proveedores de Ford Almussafes?
-Hemos remodelado completamente la planta. Antes estaba preparada para hacer stock de componentes, que era la actividad de la compañía anterior. Hemos instalado una línea de inyección con ocho máquinas de 1.000 a 2.000 toneladas para hacer las puertas del Kuga y componentes acústicos. Además, tenemos una zona de cuero haciendo piezas para Jaguar, Land Rover, Volvo, PSA, Ford... Teníamos en Quart de Poblet una planta que estaba bien pero la teníamos a 32 kilómetros de distancia y siempre es un coste logístico mientras que aquí tenemos conexión directa con el 'conveyor'. Así todo el mundo gana.
-La Comunitat Valenciana está en una crisis profunda. El BBVA dice que esta región tiene las peores perspectivas económicas de toda España. Sin embargo, la automoción no para de dar buenas noticias. Como responsable del sur de Europa, ¿cómo es posible que pasen las dos cosas en el mismo sitio?
-Empecemos con el nivel mundial. Hay zonas de crecimiento y zonas de reestructuración. Los países emergentes están pidiendo que se fabriquen los componentes y los coches en su país. Si no lo haces, ponen impuestos para limitar la importación de los vehículos. Esto hace que el precio sea inabordable. Vengo de estar un año en China desarrollando todo esto. La industria del automóvil tiene suficiente peso, capacidad y dinero y se debe desarrollar. Sólo en unos zonas se puede fabricar vehículos y exportarlos. Los coches de lujo se lo pueden permitir. Esto es lo que pasa a nivel mundial. ¿Qué pasa en la Comunitat Valenciana? Ford ha tomado decisiones para fabricar en Valencia vehículos que van a mandar a muchos sitios. Tiene la exclusiva del Kuga y la Transit Connect en Europa. Eso significa que no va a estar para el mercado local o nacional sino para muchas zonas de Europa y ese es el punto fuerte que tiene Valencia. Ha sido capaz de tener vehículos que no sufren por la crisis local.
-Craiova iba a fabricar la Transit Connect. Finalmente la hará Valencia. El Kuga y C-Max se iba a montar en Saarlouis y se han derivado también a Valencia. Además, están las negociaciones de cierre de Genk. Todos los cambios han beneficiado a Valencia. ¿Por qué ha sido la factoría elegida?
-La gente hace la diferencia. Los valencianos tienen la competencia, la competitividad y el compromiso. Son gente que quieren y son capaces. Saben pasar una crisis, hacer esfuerzos, cargarse la espalda de trabajo y saben hacia dónde hay que ir. Antonio Adés (responsable de Ford Almussafes) ha hecho un trabajo fenomenal en estos temas. También ha ocurrido en nuestro centro de desarrollo de Quart de Poblet. Sin competencia, competitividad y compromiso habría riesgos. Esto es la clave de todo pero, de momento, va en el otro camino. Hay gente capaz de entender no sólo lo que pasa en su región o su país sino en Europa y el mundo. Trabajan en programas globales y teniendo esta actitud para hacer los esfuerzos necesarios para mantener una relación larga. Lo diario no es suficiente sino que hay que tener también visión a largo plazo.
-¿Cree que las buenas noticias de Ford y los proveedores de la automoción pueden dinamizar la economía valenciana?
-No tengo los datos exactos pero se habla que el 15% de la economía de la Comunitat es de la automoción. Seguro que ayudará a ser más dinámica.
-Usted pertenece a la filial de interiores de Faurecia. ¿Pueden desembarcar otras filiales en la Comunitat?
-Tenemos tres: tubos de escape, interiores y exteriores.
-Asientos no está.
-En Valencia ya está Johnson Control y Magna. Veremos cuál es el futuro. De momento, no sé si tendremos proyectos locales.
-¿Cree que Valencia es un buena ubicación para que se instalen más proveedores?
-Ha llegado el Kuga y el Connect y ya veremos si hay nuevos modelos en Almussafes. Si es el caso, Valencia va a ser una planta muy importante pero instalar nuevos proveedores creo que no es el momento. Llegan tarde. Los movimientos son para optimizar y ganar productividad. El objetivo es masificar. No es el momento de que lleguen más. Tenemos casos en Europa en el que se han dado incentivos pero el problema llega cuando pasan cinco años y los volúmenes de ventas bajan. Eso provoca huelgas y problemas sociales.
-¿Sigo habiendo sobrecapacidad instalada de la automoción en Europa a nivel de todas las marcas?
-Los países emergentes piden que se fabriquen los coches en sus países. Los vehículos que se vendían allí se hacían en Europa pero ahora ya no porque hay capacidad local para montar coches. Hemos bajado la producción en Europa. No sé cuál será el punto bajo. Eso llegará cuando los coches que se fabriquen sean sólo para Europa.
-Uno de los factores de competitividad es el transporte ferroviario. ¿Cree que la falta del corredor mediterráneo es un problema para Ford Almussafes y su entorno?
-Las instalaciones de autovías y trenes son claves para mantener y facilitar el transporte. Se deben hacer urgentemente. China ha desarrollado el país con aeropuertos, autovías y líneas de trenes. Eso es fundamental. Esto es lo que diferencia a China de India, que tiene regiones con tasas para pasar de una a otra. No hay infraestructuras ferroviarias. Las autovías, o más bien calles o caminos, son de nivel terrible. Eso es un freno increíble para desarrollar el país. Se fabrica al lado de puertos para exportar coches.
-¿Recomendaría a un proveedor valenciano abrir una filial en China?
-Hay ya empresas haciéndolo. Yo diría que sí. No hay otra forma. La producción de coches en serie empezó en 1908. Cien años después, en 2010, se produjeron 75 millones de coches. En 2017 produciremos 100 millones de coches, 25 millones más. ¿Donde se harán? China es ya el primer mercado del automóvil. 1.300 millones de habitantes en 2010. 330 millones con capacidad para comprar un coche. Quedan 1.000 millones por desarrollar. Hablando con el partido comunista hemos abierto dos fábricas en un año. Hay que ir donde esta el mercado y hay más allí que aquí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.