Edificios construidos con viñetas y bocadillos
Una exposición en Ruzafa vincula el cómic y la arquitectura a través de los trabajos del ilustrador valenciano Max Vento
CARMEN VELASCO
Miércoles, 27 de marzo 2013, 03:03
La redacción del 'Daily Planet' está situada en un rascacielos de Metrópolis (ciudad ficticia) coronado por una imponente escultura de un planeta. En este periódico trabaja Clark Kent (o ya no, porque se hizo bloguero), la otra identidad de Superman. Spiderman trepa por los edificios de Nueva York sobre todo los de Manhattan, aunque Peter Parker vive en el vecindario de Forest Hills, en el distrito neoyorquino de Queens.
Es imposible separar a los superhéroes de las ciudades. El cómic se nutre de arquitectura. Representa la trama urbana de las grandes urbes, iconos arquitectónicos (como el Empire State o Central Park en Nueva York) y el interior de las viviendas. Algunas viñetas se hacen de hormigón y ladrillo. Los dibujantes no son ajenos a las calles, los barrios y las ciudades donde viven. Construyen sus cómics fijándose en la urbe. Ocurre en Estados Unidos y también en Europa.
Un ejemplo de la relación entre cómic y arquitectura se puede comprobar en la sala Arquitécnica Ruzafa, donde Max Vento expone las planchas originales de algunos de sus cómics en los que se reflejan ciudades como St. Louis o Valencia. La muestra exhibe en su mayoría viñetas de 'Actor aspirante', un tebeo ambientado en un contexto urbano y arquitectónico. El ilustrador valenciano mima los fondos de sus viñetas, tanto que el entorno urbanístico es un elemento más de la historia. A veces sucede que es la ciudad la protagonista de la novela gráfica. Así sucedió con 'Valentia', un cómic en el que varios ilustradores se inspiraron en Valencia para dibujar una ciudad de tebeo. Uno de ellos fue Max Vento. «El responsable de Arquitécnica Ruzafa contactó conmigo a raíz de este trabajo porque quería que la sala de exposiciones vinculara arquitectura con otras vertientes artísticas y pensó en el cómic», explicó el dibujante, que desde hace tres meses dejó la ciudad de St. Louis para regresar a España.
En la exposición se pueden observar una docena de planchas, en su mayoría de formato DIN a4, y otras siete viñetas en tamaño de tarjeta postal. Los originales están a la venta, desde los 35 euros a 150 euros. De la muestra Vento destaca un trabajo realizado para el museo de arte contemporáneo de St. Louis y que no figura en ninguna publicación. «Me inspiré en un poema de Bertold Brecht titulado 'Preguntas a un obrero que lee' sobre las grandes batallas de la historia que dejan su huella en elementos arquitectónicos, como el arco de triunfo. El texto es el punto de partida para reflexionar sobre aquellos olvidados que dejaron grandes obras, como las pirámides de Egipto», explica. Vento recrea unos edificios profusos en detalles.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.