Secciones
Servicios
Destacamos
J. BATISTA
Viernes, 19 de abril 2013, 09:10
El Consejo Escolar de Valencia tratará hoy la nueva zonificación que propone la Conselleria de Educación, que de cara al curso que viene reduce los 19 distritos actuales a cuatro grandes áreas, lo que multiplica el número de colegios a los que podrán optar las familias con garantías de obtener una plaza escolar vacante, pues en caso de baremación sumarán todos los puntos posibles en el criterio de proximidad geográfica (5). Para hacerse una idea, los padres tendrán la oportunidad de elegir un mínimo de 18 escuelas concertadas y de 15 centros públicos. Es lo que les sucederá a los residentes en la zona IV (sureste), que es la que menos colegios aglutina, mientras que los de la I (noroeste) tendrán 23 y 19 respectivamente, los de la II (noreste) 25 concertados y 34 públicos y los de la III (suroeste) 24 y 26.
En cambio, con la distribución vigente hasta este curso, se daban casos de distritos donde figuraban uno o dos concertados, lo que limitaba las posibilidades de elección pese a la elevada demanda social de este tipo de enseñanza que existe en la ciudad. Las opciones también se multiplican para los alumnos que inician la Secundaria, pues dispondrán de una mayor muestra de institutos y colegios concertados a su disposición (entre 22 y 31, dependiendo de la zona de residencia).
La concreción de las cuatro zonas, cuya delimitación figura en el gráfico de esta página, ayudará a los padres a planificarse de cara al proceso de admisión. Una vez se supere el trámite del Consejo Escolar Municipal -no se esperan apenas cambios- y el documento sea definitivo, Educación pondrá en marcha el programa informático Geoescola, que facilitará la búsqueda de centro para aquellos alumnos que inicien su escolarización en cualquier etapa educativa. Además, los colegios deberán publicar el mapa con las nuevas zonas como muy tarde el próximo 3 de mayo, seis días antes de que se inicie la recogida de solicitudes de admisión para los alumnos de nuevo ingreso.
El criterio elegido para acometer la distribución ha sido agrupar los distritos vigentes, de manera que todas las familias pueden elegir si así lo quieren los colegios que ya estaban incluidos en su zona, además de los que se añaden con la nueva propuesta. También se mantienen las adscripciones actuales, lo que permitirá que los alumnos que cambian de etapa y quieren estudiar en el centro asociado sigan manteniendo la prioridad de acceso. De hecho, el plazo para presentar la instancia de reserva de plaza ya se ha iniciado y se prolongará hasta el día 22. Una vez resuelta esta fase se determinarán las vacantes existentes, que son a las que pueden optar el resto de alumnos durante el procedimiento de admisión, donde se activa la baremación en el caso de que haya más demanda que plazas libres.
Más opciones que el resto
Algunas familias tendrán más flexibilidad que la mayoría. La propuesta de Educación establece que determinados centros de trabajo públicos están asociados a dos zonas distintas, lo que significa que los empleados podrán decantarse por cualquiera de ellas. Además, en caso de baremación, pueden obtener todos los puntos posibles por proximidad, pues se permite utilizar el centro de trabajo en lugar de la residencia en lo que respecta a la matrícula. El documento establece que la estación del Norte pertenece a la III y a la IV, el Palau de la Música, la Ciudad de las Artes y el Instituto de Biomedicina a la II y a la IV y la sede de la Policía Autonómica de Pont de Fusta a los distritos I y II.
También se dan peculiaridades, como por ejemplo, que unos padres de El Saler tengan las mismas posibilidades objetivas que otros de Ciutat Vella para optar al instituto Lluis Vives, por poner un ejemplo, pues las pedanías del sur se encuadran en la misma área que el centro.
Además, si se elige un colegio de un distrito distinto al de la vivienda existirán opciones de entrar, pero se partirá en desventaja si hay baremación, pues se sumarán dos puntos frente a los cinco que se dan por vivir en la misma zona. Otra de las novedades para el curso que viene es que se otorga un punto a los alumnos que procedan de otros municipios, aunque en este caso será muy complicado conseguir la vacante a no ser que se sumen los máximos puntos posibles en otros criterios subjetivos: situación de discapacidad, renta, familia numerosa o hermano ya escolarizado, entre otros.
Zona única en el futuro
La propuesta de zonificación responde a la iniciativa de Educación de favorecer, en todo lo posible, la libertad de elección, que será máxima en todos los municipios valencianos menos en Valencia, Alicante y Elche, donde pese a reducirse las zonas se mantienen divisiones. En cambio, en el resto se implantará el distrito único. Además, el compromiso de la Administración es que en los próximos años también se pueda extender a las ciudades citadas, algo imposible de acometer en un curso por la complejidad organizativa que supondría la matrícula.
La zona única genera polémica. Asociaciones de padres de centros públicos y sindicatos alegan que lastra la libertad al dificultar la escolarización de los que opten por la proximidad, pues tendrán más competencia, y también critican que favorecerá la selección de alumnado en los concertados. Por su parte, hay patronales de centros y entidades de padres católicos, muy representativas en Valencia, que aplauden la medida al ampliar las opciones y al aumentar la competitividad entre los colegios para captar alumnos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.