Borrar
La imagen de Sant Bult. / Monzó
Sant Bult pasa por el TAC
Valencia

Sant Bult pasa por el TAC

Recurren a técnicas pioneras de radiología para restaurar la histórica talla de cara a las fiestas del barrio de Seu-XereaLos investigadores esperan datar la fecha de creación de la imagen, encontrada el mismo año de la conquista de Jaume I

LOLA SORIANO

Lunes, 22 de abril 2013, 14:59

Una de las tallas religiosas más antiguas de Valencia -junto al Salvador-, la de Sant Bult, se está sometiendo a las técnicas más modernas de estudio y restauración para garantizarse su perdurabilidad en el tiempo y lucir con esplendor para sus próximas fiestas, del 6 al 10 de junio en el barrio de la Xeu-Xerea. Este cristo de apenas de 78 centímetros está sufriendo su primera restauración completa por manos expertas, puesto que hasta ahora las únicas intervenciones de las que se tienen constancia eran pequeños repintes o rehabilitación de piezas amputadas, como en algunas ocasiones los dedos que fueron repuestos por los ebanistas de Xerea.

Esta talla fue encontrada en 1238 por el albañil Manuel Navarro en el mismo año de la conquista de la ciudad por Jaume I en una de las caballerizas del ejército cristiano, junto al convento de Santo Domingo, al retirar este vecino una losa que cubría un pozo para sofocar un fuego.

Ahora, el departamento de escultura policromada de Conservación, Restauración e Investigación de CulturArts de la Generalitat y el servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Diputación de Castellón ya están realizando la primera fase de limpieza de la policromía del Cristo de Sant Bult tras constatar, por ejemplo, que el tono de sus vestiduras era un repinte y que la policromía que se observaba era azul. «Este hallazgo coincide con una pintura que hay en la iglesia de San Juan del Hospital, que reproduce a este cristo y su ropaje con el mismo azul original que hemos detectado», indica Carmen Pérez, directora del IVACOR.

Además, con estos estudios se ha podido certificar una de las tradiciones que había pasado de generación en generación: «En las imágenes obtenidas se puede observar un corte de los brazos y cómo estos fueron unidos al torso mediante el uso de espigas de madera y probablemente una cola animal. Posteriormente, se rehizo la forma en la zona de la unión con un aparejo de yeso». Según Carmen Pérez, «se decía que para esconder la imagen durante la Guerra Civil se cortaron los brazos y se ha comprobado que así fue porque la madera con la que se rehizo luego era más nueva».

La obra llegó a Castellón el pasado julio y después de un primer estudio organoléptico, se detectó la suciedad superficial y pequeñas pérdidas puntuales de policromía o arañazos, «sobre todo en el rostro, manos y pies. En el rostro se observaron pequeños repintes efectuados sobre un estuco mal nivelado».

Entre las técnicas que se han empleado para conocer el estado de la talla cabe citar la toma de fotografías del estado inicial de la obra con distintas longitudes de onda con fotografía visible, fotografía mediante fluorescencia ultravioleta o más complejas como la reflectología infrarroja, la radiografía y la tomografía axial computarizada (TAC).

La tomografía y los estudios radiográficos se realizaron en colaboración con el servicio de Radiodiagnóstico del hospital Provincial de Castellón. «Estos análisis han permitido observar la estructura interna de la escultura de forma no invasiva ni destructiva, obteniendo información sobre su estado de conservación, presencia de grietas, agujeros o posibles ataques de xilófagos», según fuentes técnicas.

Parámetros románicos

En cuanto a las características del Cristo de Sant Bult, los parámetros estilísticos responden a las imágenes románicas, «se puede pensar que es anterior a la conquista de Jaume I. Su iconografía es poco frecuente porque aparece crucificado en la cruz, pero en majestad, con la cabeza erguida y los ojos abiertos mirando al pueblo, es decir, como vencedor de la muerte, y su cara tiene una expresión serena». Los investigadores esperan poder datar la fecha de la imagen con estos estudios.

El presidente de las fiestas de Sant Bult, Antonio Bellido, explica que están muy agradecidos a los expertos por el trabajo realizado y esperan poder hacer un acto inaugural de la restauración. El 10 de mayo harán la cena de exaltación de su clavariesa mayor, Vicenta Gil García.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sant Bult pasa por el TAC