Borrar
Urgente Valencia amanece con más de 43 kilómetros de atascos este martes: consulta la situación en las carreteras
Una niña sostiene una montaña de libros en sus manos. / LP
Historias para crecer
Culturas

Historias para crecer

Tres autores descubren su universo creativo

ELENA SIERRA

Viernes, 26 de abril 2013, 04:19

A Francesc Miralles, de pequeño, le gustaba leer «sobre todo 'Los 7 secretos' y 'Los 3 investigadores y Alfred Hitchcock'»; a Elia Barceló le iban más «las novelas de Julio Verne, de H. G. Wells, Alejandro Dumas, Víctor Hugo. y luego todas las de la edad de oro de la ciencia ficción, las góticas inglesas, los cuentos de Edgar A. Poe y las novelas juveniles de la editorial Molino», recuerda. «Ciencia ficción, fantástico, aventuras en lugares lejanos, misterios, secretos, y cualquier tebeo nacional o extranjero que pudiera pillar: 'El capitán Trueno', 'El Jabato', 'Los cuatro fantásticos', 'Flash Gordon'. Luego también novelas de terror y policíacas», continúa la escritora alicantina. Coincide con Pello Añorga en algunos de esos cómics, «todos los fines de semana estaba ansioso por abrir aquellos tebeos de Jabato y Capitán Trueno que contenían aventuras para soñar despierto en la cama». A Añorga le vienen a la memoria además «aquellos libros de Calleja, y de cómo me leían y contaban cuando estuve convaleciente en la cama durante tres meses (tendría unos siete años). Lo que le pasaba al personaje, me ocurría a mí: no me podía mover de la cama. Y me sirvió de consuelo. Aquella experiencia me dejó huella. Desde entonces, procuro estar acompañado de todo tipo de libros».

Ahora los tres escriben para que otros, los niños y adolescentes de hoy, encuentren entre las páginas de sus libros, como encontraron ellos, aventuras, dramas, misterios, amores, humor y todo aquello que transmite la literatura. Acaban de publicar, por ejemplo, 'El Cuaderno de Aroha' (Planeta), «una novela inspiracional sobre el amor y los hilos invisibles del destino», describe Miralles la suya.

Barceló, por su parte, inicia con 'Hijos del Clan rojo' una trilogía llamada 'Anima Mundi' (en la misma editorial). «Es una novela compleja, llena de misterios, secretos, aventuras, viajes y peligros, hecha para lectores que disfrutan con los personajes de una historia y las peripecias de una trama. Parte de la base de que en el mundo como lo conocemos hay un puñado de seres que parecen humanos pero no lo son y llevan milenios enriqueciéndose y controlando el devenir de la humanidad. Ahora se están extinguiendo y han encontrado la idea de que podrían intentar pasar a la realidad de la que proceden, siempre que consigan producir un nexo. Pero, lógicamente, no todos están de acuerdo».

El caso de Añorga es un poco distinto, porque su público es más jovencito. Con la ayuda del ilustrador Jokin Michelena ha presentado 'La botella del señor Augusto' (Edebé), «un cuento muy breve, muy rítmico, concatenado. Es un libro tonto, pero al mismo tiempo muy sabio e imprescindible para una sociedad en plena crisis. Hablo indirectamente del consumo y del despilfarro, pero también de la creatividad y de lo que es esencial en la vida. Es uno de los libros más sencillos que he escrito, y del que me siento muy a gusto, como nuestro señor Augusto, personaje del libro. Creo que es un buen libro de humor para contar a los primeros lectores», anima.

Porque hablar de temas actuales no está reñido con entretener al público infantil y juvenil, compuesto por lectores que «son más tecnológicos y disponen de mucha más información a través de los blogs, de Twitter y Facebook» de lo que fueron ellos, pero a los que se puede llegar igual si «escribes de tú a tú, de forma sincera, sin pensar en qué les puede gustar», explica Miralles. De la misma opinión es Elia Barceló, que no cree que hoy, cuando tanto se habla de nuevos dispositivos, «haya que escribir de modo muy diferente. Hay que mantener la tensión y el interés del lector igual que hacía Dumas, por ejemplo».

Para Añorga, «lo que importa es que seguimos y seguiremos necesitados de la palabra sabia que nos despierte y nos haga alumbrar al caos. Eso es lo importante. Lo demás es accesorio. Las formas de narrar cambiarán, los dispositivos, etc., pero seguiremos necesitando de la poesía y el ensayo, el cómic y el cuento, para reflexionar sobre la vida, sobre el sentido de la existencia y nuestros sentimientos más ocultos».

Está claro que hoy los chavales leen «diferente porque muchos ya no saben hacerlo con el grado de automatismo que permite pasar a imágenes las palabras sin hacer ningún esfuerzo. Están más acostumbrados a los soportes audiovisuales y en muchas ocasiones la lectura les cuesta trabajo. Pero los que leen, leen mucho y yo creo que más o menos como hemos hecho todos siempre: buscan emociones fuertes y cosas extraordinarias», dice Barceló, dispuesta a dárselas. «La gran diferencia es que tienen una gran variedad de propuestas. Además, disponen de bibliotecas, tanto escolares como públicas, librerías, etcétera, y pueden elegir en libertad. Es una gran diferencia respecto a nuestras lecturas», reconoce Añorga, que apunta que sus lectores «quizás dispongan de menos tiempo para soñar despiertos, sin intermediarios (sea televisión, Internet, teléfono móvil), y de leer en el gran libro de la naturaleza».

Para que puedan elegir en libertad los autores siguen haciendo sus propuestas, de las que muchas se publican en estas fechas. Una de ellas viene de la mano de Enrique Vila-Matas, que publica en Alfaguara 'Niña'. En la misma editorial, para lectores un poco mayores -más de 8 años- podemos encontrar '75 consejos para sobrevivir en el campamento', de María Frisa. La actriz Angels Bassas edita en La Galera 'Patatu', a partir de cuatro años. Con las ilustraciones de Pedro Rodríguez, recoge los personajes y cuentos que le contaba cada día a su hijo cuando lo llevaba a la escuela. Por su parte, la superventas y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2012 Laura Gallego reincide en el género fantástico con 'El Libro de los Portales' (Minotauro). Para el mismo público juvenil y amante del mismo género, en Roca Editorial apuestan por historias como las de Julianna Baggot, que sigue la estela de 'Los juegos del hambre' y 'El pasaje' con una trilogía postapocalíptica titulada 'Puro'.

En Anaya podemos encontrar a Daniela, la protagonista de 'Desde una estrella distante', del escritor Agustín Fernández Paz y el ilustrador David Pintor. Y para lectores de unos cinco años la propuesta es la figura de la poeta Gloria Fuertes con 'Mi primer libro sobre Gloria Fuertes', escrito e ilustrado por Antonio A. Gómez Yebra.

Edelvives prefiere dedicarse a Neruda y 55 de sus poemas, en el volumen 'La piel extensa' (a partir de 10 años), de Abel Murcia y Gerardo Beltrán, conocidos en el ámbito de la poesía en español por ser los traductores de referencia de la Nobel Wislawa Szymborska. Las ilustraciones corren por cuenta de Adolfo Serra.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Historias para crecer