

Secciones
Servicios
Destacamos
R. G.
Jueves, 16 de mayo 2013, 02:24
La cuarta campaña de excavaciones en la Cova del Barranc del Migdia de Xàbia ha permitido descubrir que debajo de donde habían localizado una decena de restos de cuerpos del eneolítico se encuentran nuevos enterramientos, más antiguos que los primeros. Esta última fase de los trabajos se desarrolló entre diciembre de 2012 y enero de este año.
El descubrimiento se produjo durante un sondeo en un estrato inferior al que estaban estudiando y donde ya habían localizado restos humanos, pertenecientes a hombres, mujeres y niños, y que datan entre los años 2670 y 2250 antes de Cristo. A unos 20 centímetros por debajo se encuentran los nuevos enterramientos, que se excavarán en una futura campaña y que permitirá ver su distribución.
En una primera estimación, los restos podrían ser entre 300 y 400 años más antiguos que los estudiados en esta fase.
La Fundación Cultural Cirne hizo públicos ayer los resultados de la cuarta campaña, que ha financiado Amjasa, la empresa municipal de agua. Juan de Dios Boronat, arqueólogo que dirigió los trabajos, destacó el hallazgo de los nuevos restos en la Cova del Migdia, un lugar que definió de sagrado que se utilizó para enterrar a diversas personas.
Durante los dos meses que duraron los trabajos se excavaron los estratos junto a los enterramientos detectados en la anterior fase. Debido a las características de la cueva, tan solo dos personas podían trabajar en el espacio donde se encontraban los restos humanos del eneolítico.
Además de los huesos, aparecieron elementos de ajuar funerarios que se habrían dejado junto a los «paquetes de huesos». Entre el material hallado había trozos de cerámica, hachas de piedra metamórfica. Como novedad, también surgieron fragmentos de agujas elaborados con huesos trabajados de animales y elementos de adorno, como cuentas de collares realizadas con caracoles marinos y una cuenta de collar discoidal.
Punzón metálico
Boronat destacó la presencia de un punzón metálico de cobre, que reflejaría el cambio de época. Además aparecieron puntas de flecha.
Asimismo, se determinó que algunos materiales hallados no correspondían a la misma época que el restos y que su posición había sido alterada ya que los conejos había hecho sus madrigueras en ese espacio y había sacado fragmentos más antiguos procedentes de capas más profundas.
El material encontrado se ha identificado y documentado a través de fotogrametría, con la que se ha elaborado un documental en tres dimensiones sobre la cueva y los tesoros que alberga.
Esta campaña ha contado con el respaldo económico del Consistorio de Xàbia y de Amjasa. Esta última y Cirne firmaron un convenio de colaboración por el que la empresa de aguas colaboraba con 16.000 euros y la fundación prepara una exposición sobre la historia del agua en el municipio, que se hará a principios del próximo año para que la puedan visitar los escolares.
El alcalde, José Chulvi, subrayó que «es un lujo contar con una fundación como Cirne» en Xàbia y destacó la importancia del apoyo de la administración para ayudar a que este tipo de proyectos salgan adelante.
Por su parte, el presidente de Cirne, Enric Martínez, agradeció el respaldo del ayuntamiento y de Amjasa. Además, avanzó que la fundación está preparando otra exposición sobre la Xàbia de los años 40 y 50.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.