Borrar
Un médico y una enfermera, durante una intervención quirúrgica. :: LP
Casi 300 médicos valencianos quieren trabajar en el extranjero
Comunitat

Casi 300 médicos valencianos quieren trabajar en el extranjero

Aumenta un 52% el número de facultativos que pidieron un certificado de idoneidad para salir de España, la mayoría anestesistas y doctores de cabecera

A. CHECA

Viernes, 14 de junio 2013, 03:30

La crisis no entiende de oficios ni de sectores. Las apreturas económicas todo lo abarcan. Tener una plaza de funcionario, trabajar con una plaza fija o hacerlo en un ámbito como el de la salud, en el que la ausencia de trabajo no es precisamente la tónica, no son seguros de vida contra la precariedad laboral. Los últimos datos subrayados ayer por la Organización Médica Colegial (OMC) así lo confirman. El año pasado, 295 médicos valencianos solicitaron el certificado de idoneidad para poder trabajar en el extranjero, el requisito legal para poder ejercer la medicina fuera de nuestro país.

La cifra supone un incremento del 52% con respecto al número de sanitarios que solicitaron el permiso en 2011, cuando lo hicieron 193 médicos, según la estadística de la OMC. La Comunitat Valenciana presenta el cuarto dato más alto de España, por detrás de Madrid (474 solicitudes), Cataluña (440) y Andalucía (292).

La entidad colegial de los médicos advierte de que la precariedad laboral entre los facultativos ha aumentado y que en algunas autonomías «los contratos a tiempo parcial se han extendido prácticamente a todos los eventuales, y los discontinuos (por horas y días) están reapareciendo en mayor número». Así lo explicó Fernando Rivas, vocal nacional de empleo precario de la OMC durante las 'Jornadas de orientación. Alternativas de futuro' en las que participó ayer en Valencia, según la agencia Efe.

Por comunidades llama poderosamente la atención un dato: el brutal incremento de las solicitudes de médicos de Castilla-La Mancha, donde se ha pasado de 25 peticiones en 2011 a 144 el año pasado, un aumento del 476%. Sólo en el País Vasco y Ceuta ha decrecido el número de médicos interesados en trabajar en el extranjero.

La gran mayoría de los sanitarios aspiran a trabajar en Europa (un 83% de los solicitantes). Y por países, Reino Unido y Francia se llevan la palma. El resto de destinos anhelados es muy minoritario: América, África(ambos continentes con un 7%), Oceanía (2%) y Asia (1%). Por especialidades, médicos de familia y anestesistas son los más dados a probar con el salto al extranjero.

«Las bajas no se cubren»

Respecto al carácter del centro de trabajo de los solicitantes de estos certificados, destaca una mayoría de los centros públicos (62%), seguido de los privados con un 23%, mixtos con un 12% y concertados (3%).

A nivel nacional, Rivas señaló que el año pasado fueron 2.405 los médicos que mostraron su intención de marcharse a trabajar fuera. El año anterior, 1.300, lo que supone «un 75% más en apenas un año». Y en lo que va de 2013 ya han sido 1.157 médicos los que han seguido este mismo camino. «La tendencia a la emigración es clara y los números muestran una situación que no parece que vaya a cambiar en un corto o medio espacio de tiempo», apuntó el vocal.

Los contratos a tiempo parcial o los discontinuos no son el único problema aducido por Fernando Rivas: «Las bajas apenas se cubren y las jubilaciones en pocas ocasiones. La situación de un importantísimo número de médicos es francamente inestable y precaria».

A juicio del vocal de la OMC, la situación que vive el país y la crisis en la sanidad «están afectando y generan más incertidumbre y preocupación entre los médicos más jóvenes. Las salidas están más oscuras y la mentalidad debe cambiar para centrar la vista en otras alternativas que antes no se contemplaban, como emigrar o repetir el MIR».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Casi 300 médicos valencianos quieren trabajar en el extranjero