Borrar
Urgente Cinco dotaciones de bomberos trabajan en la extinción de un incendio en un desguace de Burriana
Culturas

Universo Tarkovski

J. ERNESTO AYALA-DIP

Sábado, 15 de junio 2013, 02:37

Una de las primeras películas del director del cine ruso Andréi Tarkovski, 'Andréi Rubliov' (1971), fue visionada a las cuatro de la mañana en el Festival de Cannes, por orden expresa de las autoridades soviéticas. Temían éstas que el film obtuviera algún premio. A semejante hora de pase, era evidente que nadie la vería. Y de hecho el film no obtuvo ninguna mención. Yo nunca la he visto, pero no dejé de ver 'Solaris' cuando se estrenó en 1972. Había leído la novela de Stanislaw Lem sobre la que se basa el film. Un amigo me dijo entonces que viera 'Solaris', que el director era ruso y que había trabajado, antes de dedicarse al cine, de geólogo en Siberia. Ese dato me interesó mucho. Los geólogos, astrónomos y ornitólogos gozan de mi envidiosa admiración. Luego supe que también había estudiado violín. 'Solaris' me impactó. Así me hice visionador absoluto de todo el cine de Andréi Tarkovski. Su último trabajo, 'Sacrificio', arrasó en Cannes, mientras el director se estaba muriendo de cáncer de pulmón. Corría el año 1986.

¿Y por qué cuento todo esto? Porque el nuevo libro del escritor inglés Geoff Dyer, 'Zona', es un comentario casi novelado de una de las grandes películas del cineasta ruso: me refiero a 'Stalker'. En estas mismas páginas, hace dos años, comenté un libro de Dyer que se titulaba 'Amor en Venecia, muerte en Benarés'. Lo que a primera vista parecía un libro de viajes, se iba transformando, a medida que lo leía, en una honda reflexión sobre la insustancialidad de algunas vidas y sobre la muerte. La misma seriedad, el mismo propósito analítico y la misma sensibilidad y lucidez para ver allí donde otros solo miran, alientan las páginas de este libro.

Pueden que algunos lectores hayan visto la película de Tarkovski y otros no lo hayan hecho: tanto una cosa como la otra, este libro es una introducción no solo a la obra del cineasta ruso sino al cine en general. El libro está lleno de notas a pie de página. Esas notas no tienen desperdicio, son partes fundamentales del texto, verdaderas digresiones y anecdotarios sobre el mundo del cine, del mismo Tarkosvki y, también del mismo Geoff Dyer. También es importante destacar la mirada del escritor inglés. No solo sobre lo que ve, que también, sino sobre todo cómo ve. La mecánica de su mirada tiene mucho que ver (nunca mejor dicho) con el uso del cine comparado, suponiendo que esta disciplina existiera, que no lo sé. Una maravilla para tarkovskianos y cinéfilos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Universo Tarkovski