

Secciones
Servicios
Destacamos
ARANTZA FURUNDARENA
Domingo, 16 de junio 2013, 04:08
Acaba de pasar por Madrid y ha visitado El Prado, el museo donde se enamoró a los doce años... Eso fue hace mucho tiempo. Hoy Ruth Ozeki, nacida en Connecticut y residente en Vancouver, hija de estadounidense y japonesa, es a sus 57 años escritora, cineasta y monja budista zen. Su última novela se titula 'El efecto del aleteo de una mariposa en Japón'.
- ¿Cómo que se enamoró con doce años?
- Vine con mis padres a Madrid y les convencí para que me dejaran visitar sola El Prado. Allí no solo me cautivó Goya, sino un estudiante de arte muy atractivo con el que empecé a charlar... De pronto vi mi vida entera como musa de aquel artista. Pero mi padre llegó e interrumpió mi futuro. Tardé días en perdonárselo, ja, ja, ja...
- Empezó su libro cinco años antes del tsunami japonés. ¿Tuvo una premonición?
- Nada de eso. Lo reescribí varias veces y justo lo había casi acabado cuando ocurrió lo del tsunami. Viendo aquella devastación comprendí que el libro que había escrito era irrelevante. Así que lo volví a empezar.
- ¿Ha notado el tsunami económico que vive España?
- Me he quedado sorprendida porque, al menos en la superficie, no veo la crisis que me ha contado la BBC. Cuando Japón entró en recesión vi a gente viviendo en tiendas en el parque.
- El suicidio es parte de la cultura japonesa y también aparece en su libro. ¿Le preocupa?
- Debería preocuparme, por la cantidad de escritoras que se han suicidado a lo largo de la historia, je, je... Durante la recesión japonesa leí muchas noticias sobre adolescentes que sufrían 'bullying' y se suicidaban por ello.
- ¿Por qué se acercó a la filosofía zen?
- Mi primer recuerdo sobre el zen se remonta a cuando tenía solo tres años y vi a mis abuelos meditando, pero no me lo tomé en serio hasta mediados de los noventa, cuando mi padre estaba a punto de morir. En Japón dicen que una persona nace sintoísta, se casa como cristiana (por los vestidos bonitos) y muere budista.
- ¿Será que el budismo contesta más preguntas?
- Exacto. El budismo es muy bueno para aprender a gestionar el sufrimiento y la muerte. La meditación, si la practicas regularmente, te enseña a tener aceptación de quién eres como ser humano.
- Y usted se lo tomó tan en serio que ahora es monja zen.
- Fui ordenada en 2010 y todavía necesito mucho entrenamiento.
- ¿Sabe que aquí un falso monje shaolín está acusado de asesinar y torturar a dos mujeres?
- ¡Qué horror! La crueldad y el asesinato son incompatibles con el zen. Pero bajo el paraguas de las religiones se han perpetrado muchos escándalos sexuales. Esa es una de las razones por las que quise ser ordenada. Cuantas más mujeres ocupen esas jerarquías menos abusos habrá. El zen y el budismo además son creencias muy exóticas y todavía desconocidas en Occidente, por eso quizá es difícil saber qué está bien y qué está mal. Es importante practicarlo con otras personas. Los monjes trabajan con otros monjes, pero me da que a ese falso monje nadie le estaba observando.
- ¿Qué opina de las escuchas de Obama?
- Me enfadan pero no me sorprenden. Siempre asumí que eso pasaría. Porque la tecnología lo permite y porque eso es lo que hacen los gobiernos: usar su poder para controlar. Y creo que esta es solo la punta del iceberg.
- ¿Le gusta su presidente?
- Jamás pensé que un día votaría por un presidente que de verdad me gustara. Y eso me ha ocurrido con Obama. Pero tengo críticas hacia él y sé que tiene muchas limitaciones. Desde luego, no le envidio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.