Borrar
Restos de alimentación que se cocinaba en el hogar de la Foradà de Oliva. :: NEME JIMÉNEZ
Hallan un hogar neandertal en Oliva
La Safor

Hallan un hogar neandertal en Oliva

El equipo de Aparicio localiza junto a las cenizas y carbones numerosos huesos de conejos y cérvidos que las familias asaban Los arqueólogos descubren en la Cova Foradà un lugar para encender fuego doméstico de 100.000 años

ZOA SANZ

Jueves, 15 de agosto 2013, 11:56

El equipo de arqueología liderado por José Aparicio, que está realizando excavaciones en la Cova Foradà de Oliva, ha descubierto estos días un hogar de casi 100.000 años a diez metros de profundidad. En este espacio, que ocupa una superficie de dos metros cuadrados, los neandertales encendían el fuego y asaban la carne para, posteriormente, comérsela. Esta hoguera permanente, según explicó Aparicio, se caracteriza por su «extensión y potencia».

Los especialistas han detectado una gruesa superficie de cenizas muy compactadas, «comprimidas por los miles de toneladas de sedimentos encima de la capa 48, que es donde se ha localizado». Junto a las cenizas y carbones se han podido observar numerosos huesos de animales, residuo de los alimentos cárnicos consumidos por las familias a la vera del lar. «Han salido a la luz osamentas partidas para aprovechar los restos grasos del interior de los huesos».

Los restos de lepóridos, conejos esencialmente, constituyen el mayor volumen de los huesos acumulados, junto a restos de cérvidos, cápridos, équidos, probablemente bóvidos, y fauna actualmente extinta en el territorio. Por todo ello, según comentó Aparició, es evidente que en el hogar se asaba la carne, haciéndola más sabrosa y digestiva.

Carne ahumada

Asimismo, el equipo de arqueólgos ha comenzado a sospechar, tras analizar minuciosamente los restos de los huesos aparecidos en el hogar, que se pudo practicar algún procedimiento de ahumado para la conservación de la carne.

«En todo caso el fuego pudo servir para calentarse en los meses invernales, para facilitar la talla de instrumentos líticos, y por supuesto, para ahuyentar a los depredadores», argumentó Aparicio, quien agregó que ha quedado muy claro que los neandertales domesticaban el fuego. Los expertos se refieren con esta expresión a la posibilidad de producir llamas a voluntad. «Es un hito singular en el proceso evolutivo de la humanidad, que facilitó la vida enormemente», reconoce el arqueólogo.Por la profundidad a que se encuentra este fogón, alejado del Paleolítico Superior y en pleno nivel Musteriense, se le ha asignado una antigüedad cercana a los 100.000 años.

Vivienda de neandertales

La Cova Foradà de Oliva fue vivienda de neandertales durante miles de años. A partir del 30.000 antes de Cristo lo fue de cromañones y desde el 10.000 de mesolíticos. La proximidad del marjal-albufera de Oliva-Pego proporcionaba abundantes alimentos.

De ahí el asentamiento y la creación del hogar. El testimonio más claro para los entendidos es que en el lugar de habitación de una comunidad humana se encuentren hogares, es decir un lugar o varios donde durante cierto tiempo esté encendido un fuego, que puede ser durante decenas, centenas o millares de años. «Un tiempo más reducido es difícil que deje huellas y si las dejó se pudieron perder por pisoteo, disgregación y dispersión de los restos».

En los últimos tiempos se han conocido hallazgos con fecha próxima a los 850.000 años. «En la Comunitat Valenciana también se ha señalado en algún yacimiento, debiendo tener en cuenta lo dicho para considerarlos hogares, siendo lo principal su perduración en el tiempo y en el mismo lugar. Habrá que ver si se cumplen estas condiciones», concluyó Aparicio.

Otros descubrimientos

Este último descubrimiento se suma a otros, también muy importantes, que en los últimos años ha realizado el equipo de Aparicio. En agosto de 2011 fue relevante la identificación de restos óseos correspondientes a cinco individuos neandertales de ambos sexos, y la posibilidad de un sexto; y en 2010, tuvo lugar uno de los hallazgos más interesantes de la historia del Paleolítico español: el esqueleto completo de un neandertal, el mejor conservado de la península ibérica. Asimismo, en 2012 salió a la luz una roca de 30.000 años utilizada para ritos chamánicos y en 2008, restos de leones y rinocerontes del Paleolítico. Tal y como informó este periódico, este año ha sido el primero en 36 que las catas no reciben subvención de la Diputación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Hallan un hogar neandertal en Oliva