

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
Viernes, 16 de agosto 2013, 09:33
El Ministerio de Sanidad ha tardado un año en publicar las condiciones que deben cumplir los extranjeros sin cobertura sanitaria, incluidos los inmigrantes, para suscribir un convenio que les permita ir al médico en las mismas condiciones que otro ciudadano. Este hecho ha mantenido a la Comunitat sin poder ofrecer la posibilidad de firmar el acuerdo a 92.000 extranjeros que residen en su territorio y no cuentan con cobertura.
En mayo del año pasado, el Gobierno modificó el modelo de aseguramiento vigente en España. En agosto determinó que quienes no dispusieran de cobertura sanitaria pública podían firmar convenios con la Administración para conseguirla. Quedaba pendiente establecer las condiciones para esos acuerdos. Fue el pasado 27 de julio cuando el ministerio publicó los requisitos para esos convenios.
La Conselleria de Sanidad confirmó esta circunstancia al tiempo que señaló que como hasta ahora desconocían las condiciones «no se han podido llevar a cabo los convenios». El departamento autonómico confirmó que la población «extranjera sin cobertura en la Comunitat asciende a 92.000 personas». Entre todos ellos se incluyen ciudadanos de cualquier país, excepto de los estados miembros de la Unión Europea, ya que estos disponen de Tarjeta Sanitaria Europea. Tampoco afecta a los ciudadanos de cualquier nacionalidad cuyo país de procedencia disponga de acuerdo bilateral en materia sanitaria con España.
La situación, según las fuentes consultadas, se encuentra ahora pendiente de la publicación en la Comunitat Valenciana del procedimiento a seguir para que los interesados puedan suscribir los convenios. No obstante, desde Sanidad recordaron que la asistencia a estas personas ha estado garantizada. Insistieron en que siempre los extranjeros han tenido atención en caso de una urgencia o si ha habido un parto, al igual que los menores.
La firma del convenio comporta el pago de una cuota que da derecho a acceder a todos los servicios que incluye la cartera sanitaria, no sólo a los mínimos mencionados, según se desprende del Real Decreto de 26 de julio.
Los interesados en el convenio tienen que abonar lo que se considera «precio público que cubre el coste medio real de la misma». El Real Decreto señala que si los suscriptores tienen menos de 65 años abonarán 60 euros mensuales. Si han cumplido esa edad, la mensualidad será de 157 euros.
Además, el Real Decreto dispone que la aportación «podrá ser incrementada por las comunidades autónomas cuando incorporen en el convenio especial otras prestaciones asistenciales de la cartera de servicios complementaria de la Comunidad Autónoma». También apunta que el pago de la contraprestación mensual se realizará en la forma que determine la Administración.
Todas estas circunstancias, y algunas más, se tendrán que ir fijando por cada comunidad. Ante circunstancias como estas, desde la Conselleria de Sanidad señalan que ahora «hay que desarrollarlo desde las autonomías».
Consideran que será en septiembre cuando se haya previsto el procedimiento y cumplido con las publicaciones preceptivas para que los interesados en solicitar un convenio puedan hacerlo. El año pasado Sanidad confiaba en que podría recaudar 56,8 millones de euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.