Borrar
Urgente Aemet anuncia chubascos y tormentas en Valencia y Alicante este sábado
Una mujer en el pasillo de un centro de salud mental de la Comunitat. / LP
La depresión y la ansiedad aumentan entre hombres menores de 50 años
Comunitat

La depresión y la ansiedad aumentan entre hombres menores de 50 años

La mitad de los varones citan el conflicto laboral entre las circunstancias sociales que influyen a la hora de determinar el diagnóstico

LAURA GARCÉS

Domingo, 25 de agosto 2013, 02:46

Los trastornos de ansiedad y depresión han aumentado entre la población de 30 a 49 años en el periodo que abarca desde febrero a julio, según se desprende de los boletines de vigilancia realizados por los médicos de atención primaria y que publica periódicamente la Conselleria de Sanidad. El incremento de la incidencia se centra, sobre todo en hombres, mientras que las mujeres en esa franja de edad apenas acusan la diferencia.

El último informe que se ha dado a conocer, correspondiente al mes pasado, señala una incidencia de trastornos de ansiedad y depresión en la franja de edad mencionada que en hombres supera el 40% de los diagnósticos, mientras que el mismo análisis arrojaba un resultado algo superior al 30% en febrero. En el caso de las mujeres la situación es prácticamente la misma, ligeramente por encima del 30%.

No obstante, en el cómputo de casos sobre la población general -todas las edades- es menos favorable con ellas, puesto que el 78% de estos trastornos se registran entre la población femenina. El estudio de los facultativos de primaria señala que de todos los pacientes que presentan esta dolencia «ocho de cada diez han sido diagnosticados por el médico de atención primaria y un 16% por la unidad de salud mental».

La evolución entre los meses de febrero y julio apunta haber pasado de un cómputo de 249 casos en los dos primeros meses de este año a 746 el mes pasado. Esta relación arroja una media de 106 diagnósticos mensuales en los centros analizados.

Los médicos que han elaborado el estudio, tanto en febrero como en julio, apuntan que entre los factores de «vulnerabilidad más frecuentes» aparecen los antecendentes personales y familiares de trastornos de estas características, en un 58%. Llama la atención que en el estudio del mes pasado incluyen como «dificultades sociales concomitantes la insatisfacción o el conflicto laboral, referido con mayor frecuencia entre los hombres, un 49%». En el caso de las mujeres, en el mes de julio, la dificultad social más citada fueron las relaciones familiares conflictivas.

Al principio del verano, desde la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SVMFyC) hablaban de que a lo largo de varios meses venían observando un aumento de los problemas de salud mental. Desde esta sociedad no dudaban en afirmar que la razón que entre las razones que han desencadenado el incremento se encuentra la crisis económica y sus tristes y variadas consecuencias. Aseguraban entonces que el «desempleo es el problema de salud más grave que existe».

Así, ponían sobre la mesa los efectos que el paro, junto a otras circunstancias sociales, desencadenan hasta influir en la salud de los afectados y su entorno familiar. En esa ocasión, también Ana Sánchez, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y miembro de la Asociación de Profesionales de Salud Mental, apuntaba a estas causas para afirmar que el «paro está causando estragos».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La depresión y la ansiedad aumentan entre hombres menores de 50 años