

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ M. ORTUÑO
Jueves, 19 de septiembre 2013, 18:12
«El pediatra me comentó la semana pasada que si quería vacunar de varicela a mi hija debía comprar en la farmacia el medicamento y que él mismo se lo inyectaría. Sin embargo, cuando he llegado, el boticario me ha dicho que ya no venden, que no voy a poder vacunarla». Es la historia de Belén, una vecina de Valencia, pero en idéntica situación se han encontrado muchos padres.
Hasta ahora, el Varivax se podía adquirir sin problemas. Desde hace unos días ha desaparecido del mercado por indicación del Ministerio de Sanidad, que mandó un comunicado a diferentes farmacias advirtiéndoles de que no lo recibirían más. Esta situación ha sorprendido a los padres de niños pequeños, pero también a los expertos y al propio distribuidor del medicamento, los laboratorios Sanofi Pasteur.
La decisión se ha tomado a partir de un estudio de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), «la responsable de velar por que las medicinas se usen de acuerdo con las condiciones autorizadas en su ficha técnica», explicaron a LAS PROVINCIAS desde el propio ministerio.
«El uso de Varivax debe estar basado en las recomendaciones oficiales» de vacunación que se acuerdan en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y se oficializan en el calendario común de vacunación infantil. En la Comunitat, marca que la sanidad pública debe inyectar la medicina a partir de los 12 años, aunque hasta ahora cualquier padre que quisiera comprarlo podía hacerlo antes.
Por otro lado, la agencia de medicamentos, en un informe recibido por algunas farmacias, concluye que en las autonomías en las que no se «recomienda la vacunación sistemática en pediatría hay un uso elevado del Varivax como consecuencia del mercado privado». Una circunstancia que desconcierta a los pediatras. El doctor David Moreno cree que el abuso «no es un problema porque estamos supliendo una carencia de la sanidad pública».
Asimismo, el también coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), señaló a este periódico la decisión les parece «incongruente, porque en las comunidades de Madrid y Navarra, así como en Ceuta y Melilla, la sanidad pública vacuna a los niños mayores de 12 meses. Es decir, en estos lugares están prevenidos contra la varicela al 95 por ciento de los niños, mientras que en el resto la cifra oscila entre el 40 y el 70 por ciento dependiendo de los casos, puesto que no todos los padres se lo pueden permitir».
Por otro lado, Moreno resaltó que en la ficha técnica del producto «no hay ninguna cláusula en la que se diga que no está recomendada». De hecho, la página web del ministerio la recoge y, en sus indicaciones terapéuticas, informa de que el Varivax «está indicado para la vacunación frente a varicela en individuos a partir de 12 meses de edad», en algunos casos «se puede administrar a partir de los nueve» y, por último, a «individuos susceptibles que han estado expuestos» a dicha enfermedad.
El análisis de la AEMPS insiste en que la pronta prevención de la varicela puede «causar un problema de salud pública al cambiar el patrón epidemiológico en la edad adulta y por otra parte incrementar el número de casos de herpes zóster». En este caso, tampoco está de acuerdo el doctor Moreno, quien aseguró que se trata de «teorías que no está demostradas. Si fuera verdad, deberían quitarla de Madrid y Navarra, o de Estados Unidos y Alemania, donde también se utiliza».
«El informe no aporta nada. No entendemos las explicaciones que dan y nos parecen incongruentes, ya que no cuentan con un criterio fundamentado. Estamos hablando de una vacuna que está probada y es eficaz. No entendemos por qué no se da. Se está violando el derecho de las personas a la sanidad», advirtió el médico.
Moreno tiene más razones para no estar a favor de la decisión ministerial. «No ha habido ningún cambio burocrático y tampoco ningún problema, porque si lo hubiese habido deberían de quitarla de la sanidad pública. Otros países no vacunan a sus niños y cuentan con los problemas médicos que ello conlleva», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.